
¿Qué es un servidor? Tipos, funciones y casos de uso empresariales
Tecnología | Artículo-
Visitas32
- Abril 2025
- Fecha de publicación
- Abril 2025
- Tecnología
- Artículo
Los servidores son el pilar fundamental que sostiene la infraestructura digital moderna y proporcionan recursos, datos y servicios esenciales a través de las redes informáticas. En la actualidad, estos sistemas son cruciales tanto en entornos empresariales como en Internet, ya que permiten la conexión y comunicación entre múltiples dispositivos de forma continua y confiable.
Existen diversos tipos de servidores, desde servidores web y de correo hasta sistemas de bases de datos, cada uno diseñado para llevar a cabo funciones específicas. Para las pequeñas y medianas empresas, la tendencia actual es usar servidores en la nube, una opción que destaca por su rápida implementación y sus costes optimizados.
¿Te gustaría cursar nuestro ciclo para Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web? Accede para más información.
En este artículo, exploraremos en detalle qué es un servidor, sus diferentes tipos y funciones, así como su implementación práctica en entornos empresariales. También analizaremos las consideraciones clave para elegir entre servidores físicos y en la nube, junto con las mejores prácticas para su gestión y mantenimiento.
¿Qué es un servidor?
Un servidor representa un sistema informático que proporciona recursos, datos y servicios a otros ordenadores, conocidos como clientes, a través de una red. Además, estos sistemas están diseñados para escuchar constantemente las solicitudes de los clientes en un entorno de red, procesando y respondiendo a cada petición de manera eficiente.
¿Cómo funciona un servidor?
El funcionamiento de un servidor se basa en un proceso continuo de escucha y respuesta. Cuando un cliente solicita datos o funcionalidades, envía una solicitud a través de la red. En consecuencia, el servidor recibe dicha solicitud, verifica la identidad del solicitante, se asegura de que tiene los permisos necesarios y devuelve la información requerida. Por otro lado, un sistema individual puede actuar simultáneamente como servidor y cliente, compartiendo recursos mientras utiliza servicios de otros sistemas.
Arquitectura cliente-servidor explicada
La arquitectura cliente-servidor constituye un modelo donde las tareas se distribuyen entre los proveedores de servicios (servidores) y los demandantes (clientes). Esta arquitectura permite centralizar la gestión de la información y separar responsabilidades, facilitando el diseño del sistema. Asimismo, la comunicación entre cliente y servidor se establece mediante protocolos específicos, como HTTP para la web, SMTP para el correo electrónico y FTP para la transferencia de archivos.
Componentes esenciales de un servidor
Los componentes fundamentales de un servidor son:
- Procesadores: Unidades multinúcleo especializadas como Intel Xeon o AMD Opteron.
- Memoria RAM: Mínimo 3 GB para gestionar múltiples peticiones simultáneas.
- Sistemas de almacenamiento: Discos configurados en RAID (matriz redundante de discos independientes) para mayor redundancia.
- Tarjetas de red: Para gestionar las conexiones y el tráfico de datos.
- Fuente de alimentación: Sistemas de alimentación ininterrumpida para garantizar la continuidad del servicio.
Estos componentes trabajan en conjunto para garantizar un rendimiento óptimo y una disponibilidad continua del servidor.
Tipos de servidores más utilizados
En el panorama empresarial actual, los diferentes tipos de servidores cumplen funciones específicas para satisfacer las necesidades organizacionales. Además, cada tipo de servidor está optimizado para realizar tareas particulares, asegurando un rendimiento óptimo en su área de especialización. A continuación veremos los distintos tipos de servidores:
Servidores web y de aplicaciones
Los servidores web gestionan la transferencia de archivos HTML, imágenes y contenido web a través de protocolos HTTP o HTTPS. Apache destaca como el servidor web más utilizado, seguido por Nginx, que ofrece mayor velocidad y ligereza. Por otro lado, los servidores de aplicaciones proporcionan la lógica empresarial y generan contenido dinámico, permitiendo la interacción con bases de datos y API.
Servidores de base de datos
Con los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) se almacena y recupera la información de manera organizada. MySQL y PostgreSQL son las opciones más populares para entornos empresariales, mientras que MongoDB se destaca en el manejo de datos no estructurados. Estos servidores facilitan la gestión de grandes volúmenes de datos y garantizan la integridad de la información.
Servidores de correo y comunicación
Los servidores de correo corporativo proporcionan direcciones de email personalizadas con el dominio de la empresa, lo que mejora la credibilidad y el profesionalismo. Además, ofrecen características avanzadas como cifrado de extremo a extremo y autenticación de dos factores. Las empresas experimentan una mejora del 75% en la seguridad de sus comunicaciones al implementar servidores de correo específicos.
Servidores de almacenamiento y backup
Los servidores de almacenamiento y backup garantizan la protección de los datos empresariales mediante copias de seguridad automatizadas. Estas son sus ventajas:
- Mayor estabilidad en los servidores.
- Aumento de la seguridad ante los ataques en línea.
- Acceso a copias desde cualquier ubicación.
- Servicios escalables según las necesidades.
La redundancia de backups y la encriptación de los datos aseguran que la información crítica esté protegida y disponible cuando se necesite.
Cómo implementar servidores en empresas
La selección e implementación de servidores requiere un análisis detallado de muchos factores para garantizar una infraestructura tecnológica eficiente y adaptada a las necesidades específicas de cada organización.
Análisis de necesidades empresariales
El proceso de implementación comienza con una evaluación exhaustiva de las cargas de trabajo y el volumen de datos que manejará el servidor. Además, el análisis debe considerar el número de usuarios que accederán de manera simultánea y las aplicaciones específicas que se ejecutarán. La inversión inicial varía significativamente según la infraestructura elegida. Por ejemplo, un servidor físico requiere una inversión considerable en hardware, licencias y personal técnico. La escalabilidad futura y la integración con sistemas existentes son otros factores importantes en la planificación.
Servidores on-premise vs. cloud
La decisión entre utilizar servidores locales y en la nube depende de varios factores. Los servidores on-premise ofrecen un control total sobre la configuración y el hardware, mientras que las soluciones cloud permiten una implementación más rápida, que se completa en cuestión de horas frente a semanas para las instalaciones locales.
En términos de costes, los servidores en la nube funcionan con un modelo de pago por uso, donde no se necesitan grandes inversiones iniciales. Por otro lado, los servidores on-premise pueden resultar más económicos a largo plazo para aplicaciones con patrones de uso predecibles.
La seguridad representa otro aspecto fundamental. Gracias a los servidores locales, es posible ejercer un control directo sobre las medidas de protección, aunque los proveedores cloud invierten significativamente en seguridad avanzada y ofrecen una disponibilidad del 99,99%.
Seguridad y mantenimiento de los servidores
La protección y el mantenimiento adecuado de los servidores constituyen aspectos fundamentales para garantizar la continuidad operativa de cualquier infraestructura digital.
Protocolos de seguridad esenciales
La implementación de unos controles de acceso sólidos representa la primera línea de defensa, y requiere la autenticación de numerosos factores y la gestión de permisos específicos. Además, los cortafuegos y sistemas de cifrado actúan como barreras protectoras, al tiempo que las actualizaciones regulares de software sellan vulnerabilidades potenciales.
Monitorización y gestión de recursos
Con los sistemas de monitorización se puede hacer un seguimiento continuo del rendimiento del servidor, ya que detectan anomalías y patrones sospechosos en tiempo real. Asimismo, las herramientas de gestión automatizan la supervisión de recursos críticos como el CPU, la memoria y el almacenamiento para garantizar un rendimiento óptimo.
Plan de recuperación ante desastres
Un plan de recuperación ante desastres (DRP) debe incluir estrategias específicas para diferentes tipos de incidentes, desde ciberataques hasta desastres naturales. Por otro lado, las copias de seguridad regulares, tanto dentro como fuera de la empresa, aseguran la recuperación rápida de datos críticos. Las empresas experimentan unas pérdidas aproximadas de 100.000 dólares por hora durante interrupciones no planificadas; por tanto, es necesario implementar un DRP robusto para garantizar la continuidad del negocio.
Los servidores son esenciales para las empresas en el mercado digital actual. Al elegir entre servidores físicos y en la nube, las empresas deben considerar los costes, la seguridad y la escalabilidad. Independientemente de la elección, el mantenimiento y la seguridad son importantes cuestiones que considerar para proteger los activos digitales de una empresa.
Si te interesa profundizar en el mundo del desarrollo web y la gestión de servidores, te animamos a conocer el Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web, donde aprenderás las habilidades necesarias para destacar en este campo tecnológico.
También te puede interesar

Matriz de Eisenhower: qué es y para qué sirve
La matriz de Eisenhower es una herramienta de gestión del tiempo que permite a los usuarios clasificar tareas de manera efectiva, facilitando así la toma de decisiones y la priorización en su día ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Distribución selectiva: qué es y ejemplos
Las marcas más prestigiosas del mundo como Gucci, Apple y Chanel comparten una característica fundamental: utilizan la distribución selectiva como estrategia para mantener su exclusividad y control...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿Qué es y cómo se hace un resumen ejecutivo?
Un resumen ejecutivo es un documento breve que ofrece una visión general concisa de un proyecto, propuesta o informe. Este tipo de resumen es fundamental en diversos ámbitos empresariales, ya que pe...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School