
Fabricación aditiva: Las claves del nuevo modelo productivo
Tecnología | Artículo-
Visitas2460
- Julio 2019
- Fecha de publicación
- Julio 2019
- Tecnología
- Artículo
La fabricación aditiva o impresión 3D es, actualmente, una de las tecnologías protagonistas en el escenario de la Transformación Digital. Y como tal, hemos querido realizar una entrevista con José María Ferrándiz (CEO de Nektiu y Profesor en el Senior Management Program in Digital Technology), en la que nos explicará una serie de puntos clave a tener en cuenta sobre dicha tecnología.
ICEMD – Con mucha frecuencia, oímos hablar de fabricación aditiva e impresión 3D sin saber a ciencia cierta si se trata de sinónimos o no. ¿Podrías explicarnos cuál es la diferencia entre uno y otro, si la hay?
José María Ferrándiz – En la actualidad, la terminología de Impresión 3D y Fabricación aditiva significa lo mismo, sólo que en sus inicios, sobre los años 80, debido a que era una tecnología que superponía planos 2d para la formación de piezas 3D se denominó «3D printing» y su traducción literal fue «Impresion 3D».
Actualmente, a nivel profesional se emplea la denominación «Fabricación aditiva». No obstante, de forma mediática se emplea «impresión 3d» y genera una confusión práctica ya que se entiende que es similar a la impresión 2D. Pero esto no es así ya que influyen otros aspectos que la hacen más compleja (materialidad, temperaturas, prestaciones mecánicas, geometrías, tecnologías, etc.)
ICEMD – La impresión 3D irrumpió hace ya unos años en el panorama como una tecnología revolucionario, pero, ¿En qué punto de implantación está actualmente en nuestro país? ¿Se ha adoptado como un estándar o, por el contrario, se encuentra todavía en una fase incipiente?
J. Mª. F – Efectivamente, la tecnología hace más de veinte años que está en el mercado, pero hasta que no caducaron las patentes de las tecnologías no se democratizó su consumo.
La caducidad de las patentes se hizo de forma escalonada desde el año 2004 hasta la actualidad. España es un mercado poco maduro en esta tecnología, existe poca implantación en las empresas y mucha confusión respecto a tecnologías y aplicabilidad de las piezas obtenidas.
De forma innata se piensa que no son piezas válidas y únicamente destinadas a prototipo, pero se pueden obtener piezas totalmente funcionales en una variedad inmensa de materiales, tanto plásticos como metálicos.
ICEMD – En tu opinión, ¿Cuáles son los principales beneficios de estos sistemas de producción frente a otros más tradicionales? ¿Nos podrías mencionar algunos KPI’s de la empresa que se vean afectados por estas ventajas?
J. Mª. F – Las ventajas son muchas, pero habría que diferenciar dos usos: Prototipado (fase previa) y Producción (pieza final):
– Agilizar los procesos de diseño. Validar geometrías. Minimizar errores.
– Optimizar el diseño. Simplificar conjuntos. Reducción de pesos.
– Producción a demanda. Reducción de stocks.
Aunque los beneficios en la empresa dependerán mucho del sector de aplicación, por ejemplo:
En Oficina Técnica, agilizan los procesos de diseño y estudios de ergonomía, reducen errores del modelo y sus procesos posteriores.
En Marketing, permite obtener piezas finales para eventos y Ferias sin incurrir en costes de fabricación.
En Producción, permite la producción de piezas sin pensar en moldes, inyección de plásticos, coladas o cualquier proceso de fabricación que requiera mucha cantidad de piezas para que sea viable.
ICEMD – ¿Qué impacto tiene la adopción de estos medios de producción en la empresa? ¿Se requieren muchos cambios en aspectos como logística o compras? ¿Cuál es el grado de complejidad que tiene el pivotaje hacia este tipo de procesos?
J. Mª. F – Supone un impacto importante, ya que no es comparable con ningún sistema de producción actual, poder obtener una pieza de cualquier geometría de un dia para otro sin manufactura, no tiene equiparación.
No se requiere ningún proceso realmente complejo, es más, se simplifican y minimizan todos los aspectos relacionados con el impacto personal. La complejidad no reside en los equipos ni en el operador de máquina, ya que los software han evolucionado mucho y son totalmente intuitivos.
La complejidad reside en que la oficina técnica y producción madure en el Modelado 3D y pueda diseñar lo que necesite y no lo que la fabricación tradicional puede fabricar.
ICEMD – Por último, ¿Dirías que estos métodos son aptos para industrias de todo tipo? O ¿Hay algún sector que pueda beneficiarse especialmente de ellos?
SI, cualquier industria que produzca cualquier pieza es susceptible de emplear la Fabricación Aditiva, aunque hay algunos casos, por tamaños o tipología de materiales, que no resulta tan atractivo. Los principales sectores que adoptan estas tecnologías son la Protésica, Dental y los fabricantes de maquinaria.
¿Quieres adquirir las aptitudes necesarias para impulsar la transformación digital de tu empresa a través de las tecnologías de más alto impacto? Fórmate con el Senior Management Program in Digital Technology de ICEMD. Toda la información e inscripciones, aquí.
También te puede interesar

Qué es un mapa de empatía y cómo crearlo. Ejemplos
Uno de los retos en los últimos años es adaptarse al máximo a los clientes. Y la mejor manera de hacerlo es ofrecerles productos o servicios en función de sus gustos y necesidades. En este co...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Qué es el Lean Canvas y cómo aplicarlo. Ejemplos
El Lean Canvas deriva de la necesidad de los emprendedores de contar con una herramienta fácil de usar y con un enfoque pragmático para crear y validar modelos de negocio. Ash Maurya introdujo este ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Cómo elaborar un modelo de gestión comercial
Si quieres dedicarte al mundo empresarial y atraer a clientes mediante las mejores estrategias, seguramente hayas oído hablar de la importancia de crear un buen modelo de gestión comercial. De hecho...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School