Despliegue de aplicaciones web: en qué consiste | ESIC Pasar al contenido principal
Imagen
aplicacion-web

Despliegue de aplicaciones web: en qué consiste

Tecnología | Artículo
  • Visitas
    2497
  • Julio 2023
  • Fecha de publicación
  • Julio 2023
  • Tecnología
  • Artículo
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

El despliegue de aplicaciones web es la acción que se conoce como presentar o hacer pública por primera vez una aplicación o página web a través de determinadas herramientas. Este término proviene del inglés con la palabra “deploy”. 

Este procedimiento se realiza debido a que no tiene mucha lógica que todo el trabajo de desarrollar una aplicación web sea para el uso de una única persona. Por esta razón, todos los archivos desarrollados y las configuraciones programadas se comparten para que cualquier usuario pueda aprovecharlas. En otras palabras, es crucial poner todo el trabajo del desarrollador en uso en una máquina diferente para permitir que cualquier persona tenga acceso a la aplicación a través de una URL.

CRO

¿Te gustaría cursar nuestro Ciclo Formativo de Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web? Accede para más información

El despliegue de aplicaciones se refiere, por tanto, a trabajar con todo el código y las configuraciones de la aplicación en un ordenador específico al que cualquiera pueda conectarse sin importar el lugar. Esta tarea se puede realizar utilizando un servidor físico que está on-line y que se encuentra en nuestras oficinas, o buscando soluciones en la nube utilizando servidores como AWS o Azure. Además, la implementación deberá realizarse utilizando una de las dos herramientas, según el lenguaje de programación que se empleó para desarrollar la aplicación. 

Características de un despliegue de aplicaciones web correcto


Generalmente, en las empresas, este proceso suele automatizarse para que pueda realizarse de forma integral y continuada. También es imprescindible conocer las características de una buena y una mala aplicación web. En resumen, serían las siguientes:  

-    Confiable: no suele dar fallos ni cometer errores durante bastante tiempo. 
-    Disponible: puede estar en uso siempre que se necesite. 
-    Escalable: distribuye los recursos que deben ejecutarse en función de la demanda. 
-    Eficiente: tiene la capacidad de realizar trabajos informáticos de forma muy rápida durante un periodo determinado. 
-    Independiente: sus partes no se afectan entre sí. 
-    Ejecutable: su tamaño es el idóneo para ser computable. 
-    Medible: puede monitorizarse su rendimiento y disponibilidad. 
-    Rentable: su media de uso y consumo da beneficios. 

Pasos para realizar el despliegue de aplicaciones web


Pero, ¿cómo podemos hacer el despliegue de una aplicación web? A través de tres formas diferentes, ya que depende del uso que vayamos a darle y del objetivo de la empresa en cuestión.


1) Gestión de la configuración


En este caso, se trata de mantener la configuración de los sistemas a lo largo de toda su vida útil. Gracias a este tipo de despliegue, se pueden consolidar las diferentes versiones o realizar un control de los cambios de infraestructura. Además, se puede realizar a través de herramientas como Puppet, SaltStack o Ansible. 

 2) Contenedores

Mediante este método se aglutinan todos los códigos, las configuraciones y las dependencias de la aplicación, entre otros elementos, con el objetivo de agilizar la ejecución de la aplicación en cualquier lugar. Una de las ventajas más claras de su sistema operativo es que no necesita tiempo de arranque. Las herramientas más utilizadas suelen ser: Mesos, Swarm o Docker. 

 
3) Computación en la nube sin servidor

Aunque suene a lo contrario, sí contamos con un servidor para realizar el despliegue de la aplicación web. La única diferencia es que son los servicios de cloud los que se encargan de sustentar, gestionar y escalar la infraestructura necesaria para ejecutar el código. Algunos de los beneficios de este tipo de despliegue son la escalada automática o la acumulación, la recogida de datos de los diferentes usos de la aplicación o que los servicios y recursos tienen una alta disponibilidad, además de que se abonan en función de las necesidades y uso. Esto se consigue gracias a proveedores como Google Cloud Functions, Azure Functions o AWS Lambda. 

Os recomendamos que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados sobre despliegues de aplicaciones web. Os invito a que miréis detenidamente el Ciclo Formativo de Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web.

  • Fecha de publicación
  • Julio 2023
  • Tecnología
  • Artículo
  • Autor

También te puede interesar

Cómo crear un perfil de cliente ideal con ejemplos

Business

Crear y enfocar una determinada estrategia de marketing no es fácil, pero sí muy importante si se quiere alcanzar el éxito en cualquier compañía. Por ello, resulta indispensable seguir una serie ...

¿Qué es C++ y por qué es importante en programación? Ejemplos

Tecnología

Según beecrowd, existen una media de 1.300 lenguajes de programación circulando en la actualidad. Uno de ellos es C++, uno de los lenguajes de programación más reconocidos y utilizados en el mundo...

Gamificación en recursos humanos: cómo implementarla

Business

En un entorno tan competitivo como el actual, en el que el talento desempeña un papel indispensable a la hora de ofrecer a los consumidores productos y servicios únicos y de calidad, una gestión ef...

¿Te informamos?