
La tendencia del recommerce profesionaliza la compraventa de segunda mano
Tecnología | Artículo-
Visitas2010
- Abril 2021
- Fecha de publicación
- Abril 2021
- Tecnología
- Artículo

Docente internacional de Marketing en España (ESIC) y Colombia (ESUMER). Ingeniero Técnico en Diseño Industrial; Ingeniero en Organización Industrial; Máster en Dirección de Marketing y Diplomado en Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Director Creativo de Sinaia Marketing. Premio al Mejor Blog de Marketing en español 2015.
Reducir el consumo de nuevos productos mientras se minimiza el impacto medioambiental y se consigue, además, un mejor precio suena interesante, ¿verdad?
Esto es lo que propone la nueva tendencia del recommerce, que está explotando en los últimos tiempos. Realmente no es un concepto novedoso, puesto que existe desde hace unos años, pero ahora es cuando vemos como grandes marcas se interesan por ella.
El comercio inverso o la compraventa de segunda mano ha sido, es y será una opción muy interesante dentro del entorno competitivo, quizás ahora influenciado también por el aspecto de la sostenibilidad, que está calando mucho más entre marcas y consumidores.
De hecho, el detonante de este tipo de movimientos lo estamos experimentando gracias a la nueva generación Z, que llega con un compromiso mucho mayor con su entorno que sus predecesores, los millennials. Esta generación marca un estilo de vida con mayor conciencia y responsabilidad global hacia las decisiones y acciones que acometen en su día a día. Por supuesto, aquello que compran y consumen es un destacado exponente.
La tendencia de los artículos de segunda mano ha cambiado la percepción entre los consumidores
Hasta la aparición de aplicaciones digitales como Wallapop, Segunda Mano, Vinted, etc., el mercado de segundo mano había sido residual y local en muchas categorías de productos. Ahora vemos como categorías como la ropa son uno de los grandes líderes del sector y hay grandes firmas que están sumándose a este movimiento. Esto se opone totalmente a lo que podía parecer algo minoritario e incluso denigrante hace algunos años.
Los artículos de segunda mano ya no solo son la opción «pobre»: es cierto que es una opción de compra casi obligada para algunos, pero también se ha convertido en la opción más trendy para otros. En este sector podemos encontrar personas que necesitan comprar en él, pero también personas que desean encontrar algo que les aporte novedad. Es tremendamente importante este concepto de necesidad y deseo. Se contraponen, pero en este mercado conviven y eso lo hace muy interesante y potente.
Algunas marcas como H&M, Zalando o Levi’s ya se están sumando a la tendencia del recommerce dentro de sus ecommerces y tiendas físicas. Le ofrecen a su comunidad la posibilidad de adquirir productos de segunda mano potenciando la economía circular, disminuyendo la huella en el medioambiente y permitiendo a sus clientes optar a un precio más asequible.
Por supuesto que este tipo de estrategias responden a movimientos y demandas que se dan en el entorno social, pero el respaldo de grandes marcas acelera su normalización. Se consigue establecer la tendencia y que otras compañías y también consumidores se interesen por un modelo, a priori, beneficioso para todos.
Además, las marcas no quieren perder su trozo de pastel y por eso introducen en sus tiendas estas opciones. Quieren que los usuarios sigan comprando sus marcas en sus plataformas. No quieren perder el control y, para conseguirlo, tienen que ser referentes dentro de la tendencia.
Otros ejemplos como RealReal ya vienen desarrollando apuestas por el comercio de segunda mano a través del concepto del lujo. Esta segmentación permite a un nicho de mercado muy concreto acceder al lujo accesible de forma más económica y además sostenible.
Es muy posible que el recommerce haya llegado para quedarse. Personalmente, pienso que abre una gigantesca puerta a multitud de opciones y decisiones importantes. El entorno necesita otro modelo más sostenible y esperemos que este sea un paso para ello si se ejecuta de manera consciente.
Os recomendamos que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados. Os invito a que miréis detenidamente el Curso Especializado Online en Ecommerce.
También te puede interesar

¿Qué es el outbound marketing?. Metodología y ejemplos
En el vasto universo del marketing, es habitual encontrarnos con términos que prometen revolucionar nuestras estrategias. Uno de estos términos es outbound marketing. Aunque el marketing inbound ha ...
- Publicado por Jose Luis Ferrero

Beneficios de utilizar la inteligencia artificial en ventas
Si hay una disciplina que está de moda es la inteligencia artificial (IA), que está transformando el panorama empresarial en una amplia variedad de sectores y, por supuesto, las ventas no son una ex...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Consejo de administración: qué es y quiénes lo forman
Un consejo de administración es un órgano clave en la estructura de gobierno de las empresas de mediano y gran tamaño. Juega un papel fundamental en el ámbito corporativo, influyendo en el rumbo e...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School