
Shoppable TV es la nueva experiencia de compra por televisión
Marketing y Comunicación | Artículo-
Visitas2315
- Noviembre 2021
- Fecha de publicación
- Noviembre 2021
- Marketing y Comunicación
- Artículo

Docente internacional de Marketing en España (ESIC) y Colombia (ESUMER). Ingeniero Técnico en Diseño Industrial; Ingeniero en Organización Industrial; Máster en Dirección de Marketing y Diplomado en Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Director Creativo de Sinaia Marketing. Premio al Mejor Blog de Marketing en español 2015.
La televisión está viviendo todo un proceso de reconversión con el paso del tiempo para adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado. Hace tiempo que dejó de ser un simple canal unidireccional y de nula interacción entre el medio y el usuario para ir convirtiéndose, poco a poco, en una herramienta cada vez más conectada a la nueva forma de consumir.
El concepto basado en shoppable TV nace de la mano del content marketing con el fin de lanzarle al usuario nuevos estímulos que le inviten a comprar de manera más sencilla y eficaz. Se trata de facilitar el proceso de compra y acortarlo para que los tramos de conversión sean lo más ágiles posible.
Durante estos últimos años hemos descubierto que el proceso de compra se integra perfectamente con el contenido que las marcas crean en sus canales digitales. Imágenes, gifs, vídeos y posts están enlazados a productos y servicios listos para su compra, ofreciendo una experiencia limpia y flexible donde la decisión de «ver más» recae en el propio usuario.
El viaje del shoppable post a la shoppable TV
Gracias a esa experiencia previa en redes sociales, el modelo de facilitar la compra con un clic llega al entorno actual de la televisión combinando las fortalezas de ambos mundos.
Sin duda, el modelo tradicional por bloques de publicidad en televisión ha dejado de ser productivo. La llegada de los contenidos a la carta, el streaming y los dispositivos añadidos a la televisión como tablet o móvil han cambiado radicalmente la forma de conectar entre marcas y consumidores en este medio. Los usuarios que pagan una cuota mensual por disfrutar de un contenido no quieren ser interrumpidos por anuncios no deseados que les hagan perder tiempo.
No debemos olvidar que este tipo de acontecimientos no sucede de forma aislada. El modelo de shoppable TV se ha desarrollado con el crecimiento de la denominada generación Netflix, aquella que consume cuando, como y donde quiere. La decisión recae en el consumidor, y este, a su vez, no debe sentirse invadido por mensajes intrusivos y estresantes.
Este panorama ha dado paso a técnicas más depuradas como el denominado product placement, donde el producto pasa a ser un elemento más de la escena o del desarrollo de la acción. El mensaje publicitario es indirecto, sutil, no invasivo y, sobre todo, no se relaciona estrechamente con los clásicos anuncios de televisión.
Por lo tanto, el modelo de shoppable post deja el camino abierto hacia la evolución de modelos como el product placement, que dan origen a la más reciente revolución publicitaria en televisión, la shoppable TV: comprar con un par de clics el producto que aparece integrado en mi serie favorita.
A través de enlaces, códigos QR o información mostrada en la pantalla, el usuario puede interesarse por el producto en cuestión y conseguir más información acerca de él o incluso comprarlo in situ. Es la nueva era de la publicidad a través de contenido personalizado, a la carta y en streaming.
Si esto todavía te sorprende, te hago una pregunta: si hay una plataforma de entretenimiento que es propiedad del mayor marketplace de Internet, ¿crees que la shoppable TV tiene sentido? (Pista: Amazon Prime).
Ejemplo de shoppable TV: MasterChef
Un ejemplo reciente de combinación de una emisión en directo con un estímulo de exclusividad y temporalidad es la posibilidad de pedir a domicilio los platos que preparan los concursantes del famoso talent show de cocina MasterChef.
Disfrutar en casa del plato que se está elaborando en televisión lleva la experiencia a otro nivel gracias al storytelling que se forma en esta combinación. El valor emocional se sobrepone al funcional en un marco donde la inmediatez, los deseos y la urgencia son los auténticos protagonistas.
También te puede interesar

¿Qué es el outbound marketing?. Metodología y ejemplos
En el vasto universo del marketing, es habitual encontrarnos con términos que prometen revolucionar nuestras estrategias. Uno de estos términos es outbound marketing. Aunque el marketing inbound ha ...
- Publicado por Jose Luis Ferrero

Beneficios de utilizar la inteligencia artificial en ventas
Si hay una disciplina que está de moda es la inteligencia artificial (IA), que está transformando el panorama empresarial en una amplia variedad de sectores y, por supuesto, las ventas no son una ex...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Consejo de administración: qué es y quiénes lo forman
Un consejo de administración es un órgano clave en la estructura de gobierno de las empresas de mediano y gran tamaño. Juega un papel fundamental en el ámbito corporativo, influyendo en el rumbo e...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School