Pedaleo seguro: el Cuestionario de comportamiento en Bélgica | ESIC Pasar al contenido principal
Imagen
usuario-bicicleta-belgica

Pedaleo seguro: el Cuestionario de comportamiento en bicicleta (CBQ) en Bélgica - Un estudio de validación

Comercial y Ventas | Artículo
  • Visitas
    2610
  • Enero 2022
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

Este artículo ha sido publicado en una de las revistas internacionales relacionadas con el transporte más prestigiosas. Estamos en un momento de cambios en la sociedad, y el cambio en la movilidad ya se está produciendo, sobre todo por la pandemia. Llevar a cabo una investigación enfocada en saber cómo se comporta el usuario de la bicicleta en un país desarrollado como Bélgica nos permite aplicar estrategias después en nuestro país.

La apertura de negocios relacionados con la nueva movilidad genera numerosas oportunidades en el sector y por ello el objetivo de nuestra investigación se centra en conocer el comportamiento de los usuarios de bicicletas.

Los resultados mostraron como los ciclistas belgas hombres informan de una frecuencia considerablemente mayor de comportamientos de riesgo deliberados (infracciones) y hábitos menos positivos relacionados con la seguridad (comportamientos positivos) que las mujeres. En general, se encontró que los ciclistas hombres cometen infracciones de tráfico con mayor regularidad que las mujeres. Específicamente, se trata de las tres infracciones siguientes, ordenadas de mayor a menor frecuencia: 1) Ir en zigzag entre los coches; 2) cruzar los semáforos en rojo; y 3) el speeding, todas ellas más frecuentes entre hombres.

 

En cuanto a los comportamientos de riesgo «involuntarios» (errores), no hay diferencias significativas por sexo. Los más frecuentes fueron: 1) estar cerca de chocar con un vehículo aparcado que va a salir o abre una puerta; 2) no ver a los peatones que cruzan un paso de cebra por ir distraídos; y 3) estar a punto de colisionar con peatones que suben/bajan de vehículos al circular por el carril mixto.

 

 Los comportamientos positivos fueron más frecuentes y prevalentes entre las mujeres. Los más destacados fueron: 1) mantener una distancia de seguridad prudente en movimiento; 2) mirar a ambos lados antes de cruzar una intersección; y 3) circular a una velocidad prudente para evitar tener que frenar de manera abrupta.

Por otro lado, no se encontraron diferencias por sexo para los comportamientos de riesgo no intencionados (errores). En cuanto a las diferencias de edad, todas eran personas mayores de 18 años y hasta 79 que habían usado la bici por lo menos ocasionalmente en los últimos seis meses. Los ciclistas adultos jóvenes son los que informan de comportamientos más arriesgados (tanto errores como infracciones), mientras que los adultos mayores tienen las tasas más bajas en este sentido, además de una tasa significativamente más alta de conductas ciclistas positivas autoinformadas. Por lo tanto, las diferencias basadas en el sexo y la edad muestran relevancia para ser abordadas en las intervenciones relacionadas con la seguridad vial, especialmente para los ciclistas hombres y jóvenes.

  • Se encontraron diferencias basadas en patrones de ciclismo tanto para conductas de riesgo como positivas.
  • Este estudio respalda el valor del cuestionario creado para evaluar el comportamiento de los ciclistas en otros países.

Es un nuevo negocio y debemos conocer los hábitos y los comportamientos de los usuarios de la bicicleta. Además, esta investigación nos ha permitido crear un cuestionario consolidado y efectivo en sus resultados.

 

 

 

 

  • Sergio A. Useche. Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment, Faculty of Psychology, University of Valencia. Research Institute on Traffic and Road Safety (INTRAS), University of Valencia, Spain.
  • Pierre Philippot. Laboratory for Experimental Psychopathology, UCLouvain, Place Cardinal Mercier, 10, B-1348 Louvain-la-Neuve, Belgium.
  • Toon Ampe. Human Physiology and Sports Physiotherapy Research Group, Vrije Universiteit Brussel, Pleinlaan 2, B-1050 Brussels, Belgium.
  • Javier Llamazares. Departamento de Tecnología, ESIC University, Pozuelo de Alarcón (Madrid), Spain; Departamento de Tecnología, ESIC Business & Marketing School, Pozuelo de Alarcón (Madrid), Spain.
  • Bas de Geus. Human Physiology and Sports Physiotherapy Research Group, Vrije Universiteit Brussel, Pleinlaan 2, B-1050 Brussels, Belgium. Mobility, Logistics and Automotive Technology Research Centre (MOBI), Vrije Universiteit Brussel, Pleinlaan 2, B-1050 Brussels, Belgium.

 

  • Autor

También te puede interesar

¿Qué hace un chief sustainability officer (CSO)?

Business

La sostenibilidad es un factor clave para el éxito empresarial y por eso el chief sustainability officer (CSO) se ha convertido en un pilar estratégico dentro de las organizaciones. Este profesional...

Qué es un mapa de empatía y cómo crearlo. Ejemplos

Business

Uno de los retos en los últimos años es adaptarse al máximo a los clientes. Y la mejor manera de hacerlo es ofrecerles productos o servicios en función de sus gustos y necesidades.  En este co...

Qué es el Lean Canvas y cómo aplicarlo. Ejemplos

Business

El Lean Canvas deriva de la necesidad de los emprendedores de contar con una herramienta fácil de usar y con un enfoque pragmático para crear y validar modelos de negocio. Ash Maurya introdujo este ...

¿Te informamos?