Deflación: qué es, causas y consecuencias | ESIC Pasar al contenido principal
Imagen
deflación, deflacion que es, deflación ejemplo, consecuencias de la deflación, porque es mala la deflacion

Qué es la deflación y cuáles son sus consecuencias

Comercial y Ventas | Artículo
  • Visitas
    151
  • Febrero 2025
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

¿Cuántas veces hemos deseado que bajen los precios de los diferentes bienes y servicios para poder beneficiarnos de ello? Sin embargo, lo que puede parecer una gran ventaja para los consumidores no siempre lo es para la economía en su conjunto, pues, pese a que los precios más bajos hacen que aumente el poder adquisitivo, pueden tener efectos negativos profundos y duraderos en la economía si no se gestionan adecuadamente.

 ¿Qué es la deflación?

CRO

¿Te gustaría cursar nuestro Técnico Superior en Comercio Internacional? Accede para más información.

La deflación es un fenómeno económico caracterizado por una disminución generalizada y sostenida en los precios de bienes y servicios durante un periodo prolongado. Este fenómeno se diferencia de la inflación, que es el aumento generalizado de los precios, y de la desinflación, que se refiere a una disminución en la tasa de inflación, pero no a una caída absoluta de los precios. La deflación suele estar asociada con una contracción de la actividad económica, una caída en la demanda y un aumento del desempleo, lo que la convierte en un desafío para los Gobiernos y los bancos centrales.

¿Cuáles son las causas de la deflación?

La deflación puede producirse por diversas razones, pero las más habituales son las siguientes:

  1. Caída en la demanda agregada: Cuando los consumidores y las empresas reducen sus gastos de manera significativa, la demanda de bienes y servicios disminuye, lo que puede deberse a la incertidumbre económica, a recesiones o incluso a cambios demográficos que afectan al consumo.
  2. Aumento en la oferta agregada: Si hay un exceso de producción o avances tecnológicos que reducen los costes de producción, los precios pueden caer debido a un desequilibrio entre oferta y demanda.
  3. Políticas monetarias restrictivas: Las tasas de interés elevadas o una contracción en la oferta monetaria pueden reducir la cantidad de dinero disponible para gastar, contribuyendo a la deflación.
  4. Deuda excesiva: En situaciones donde las deudas son altas, los consumidores y las empresas tienden a priorizar el pago de sus deudas sobre el gasto, con lo que se reduce la demanda.

Consecuencias de la deflación

Aunque una breve caída en los precios puede parecer positiva, como hemos dicho al inicio del artículo, la deflación durante un período largo de tiempo puede generar graves consecuencias económicas y sociales, entre las que se encuentran las siguientes:

Ciclo de reducción del consumo y la inversión

Cuando los precios caen constantemente, los consumidores tienden a retrasar sus compras con la expectativa de que los precios bajarán aún más en el futuro. Este comportamiento reduce la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez obliga a las compañías a bajar aún más los precios para atraer compradores. Este círculo vicioso puede originar una recesión prolongada.

Aumento del valor real de la deuda

En un entorno deflacionario, el valor real de las deudas aumenta porque los ingresos de las personas y las empresas disminuyen en términos nominales, pero las obligaciones de deuda permanecen constantes. Esto dificulta el pago de préstamos, lo que puede dar lugar a incumplimientos, a quiebras y a una crisis financiera.

Desempleo

A medida que las organizaciones tienen menores ingresos debido a la caída de los precios, muchas optan por reducir costes, lo que a menudo implica despidos. El aumento del desempleo empeora la situación al reducir aún más la demanda y agravar la crisis económica.

[H3] Impacto negativo en la inversión

La deflación reduce los márgenes de beneficio de las empresas, desincentivando la inversión en nuevos proyectos o tecnologías, algo que afecta a la productividad a largo plazo y dificulta la recuperación económica.

Crisis bancaria

Los bancos también afrontan desafíos durante períodos de deflación, pues, a medida que aumenta el valor real de las deudas, los prestatarios tienen más dificultades para pagar sus préstamos, lo que incrementa el riesgo de impagos y debilita el sistema financiero.

Cómo se puede combatir la deflación

Los Gobiernos y bancos centrales emplean estrategias como las siguientes para combatir la deflación:

  1. Política monetaria expansiva: Consiste en reducir las tasas de interés y aumentar la oferta monetaria para estimular el gasto y la inversión.
  2. Política fiscal expansiva: Se centra en incrementar el gasto público o reducir los impuestos para fomentar la demanda agregada.
  3. Medidas de estímulo directo: Se crean programas de transferencias directas o subsidios para aumentar el consumo y la actividad económica.

Os recomendamos que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados sobre la deflación. Os invito a que miréis detenidamente la FP en Técnico Superior en Comercio Internacional.
 

  • Autor

También te puede interesar

Estudiar ingeniería informática en España: ¿Cómo hacerlo?

Internacional

No hay ninguna duda de que España es conocida por la calidad de su sistema educativo, especialmente en el ámbito tecnológico. Son muchas las universidades como ESIC que ofrecen programas de Ingenie...

Cómo crear un perfil de cliente ideal con ejemplos

Business

Crear y enfocar una determinada estrategia de marketing no es fácil, pero sí muy importante si se quiere alcanzar el éxito en cualquier compañía. Por ello, resulta indispensable seguir una serie ...

¿Qué es C++ y por qué es importante en programación? Ejemplos

Tecnología

Según beecrowd, existen una media de 1.300 lenguajes de programación circulando en la actualidad. Uno de ellos es C++, uno de los lenguajes de programación más reconocidos y utilizados en el mundo...

¿Te informamos?