Pasar al contenido principal
Imagen
Directiva de Diligencia Debida

La directiva sobre diligencia debida de las empresas: un paso crucial en la responsabilidad corporativa

Business | Artículo
  • Visitas
    120
  • Junio 2024
  • Fecha de publicación
  • Junio 2024
  • Business
  • Artículo
Rita Delgado

Rita Delgado

Doctora en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional. Profesora de ESIC Valencia. Consultora y Partner en España de Löning Human Rights & Responsible Business. Cofundadora y gestora de PLUTO.

La primera vez que escuché el término diligencia debida en derechos humanos (DDDH) fue en mayo de 2021. Había decidido matricularme en un curso de Business, Human Rights, and Development en la University for Peace de la ONU tras terminar mi doctorado en derechos humanos. Este curso, unido a mi recién iniciada carrera docente en ESIC Business and Marketing School de Valencia, me abrió los ojos al crucial nexo entre empresas y derechos humanos.

El curso fue un punto de inflexión. Me cautivó tanto el tema que decidí profundizar más. Una búsqueda en Google y mi amor por Berlín me llevaron a unas prácticas en Löning Human Rights and Responsible Business, una consultora especializada en derechos humanos, en la primavera de 2022. Pocos meses antes, el 23 de febrero de 2022, la Comisión Europea había presentado al Parlamento Europeo y al Consejo una propuesta de directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa.

CRO

¿Te gustaría cursar nuestros Ciclos Formativos, Grados y Másters? Accede para más información.

Tras un proceso legislativo exhaustivo, el Parlamento Europeo aprobó formalmente la directiva el 24 de abril de 2024 y el Consejo la adoptó oficialmente el 24 de mayo de 2024, marcando un hito significativo en la regulación corporativa. Fue un momento emocionante, pues sentía que los temas en los que estaba trabajando cobraban mayor relevancia política y legal.

Esta directiva refuerza los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos, estableciendo un marco claro y obligatorio para que las empresas identifiquen, prevengan y mitiguen los impactos adversos en los derechos humanos y el medio ambiente.

¿A quién se aplica la directiva?

La normativa se aplica a empresas de la UE con más de 1.000 empleados y un volumen de negocio global que supere los 450 millones de euros anuales. También afecta a empresas no pertenecientes a la UE que generen un volumen de negocio superior a los 450 millones de euros en la UE, independientemente del número de trabajadores. Estos umbrales deben cumplirse durante dos años consecutivos para que estas empresas estén sujetas a la directiva.

Obligaciones y alcance de la directiva

La directiva les impone seis obligaciones clave a las empresas:

  • Integración de la diligencia debida en las políticas y los sistemas de gestión.
  • Identificación y evaluación de los impactos adversos potenciales y reales.
  • Establecimiento de mecanismos para prevenir y mitigar los impactos.
  • Establecimiento de mecanismos de reclamación y remediación.
  • Monitoreo de la efectividad de las políticas y acciones.
  • Divulgación anual de información sobre los procesos de diligencia debida.

Este marco preventivo requiere que las empresas se vinculen con grupos de interés y titulares de derechos durante todo el proceso, asegurando una gestión efectiva de los riesgos.

Un enfoque basado en la colaboración

Una de las novedades más destacadas es la obligación de las empresas de apoyar a las pymes en su cadena de valor. Este enfoque colaborativo busca influir positivamente en los socios comerciales a través de la cooperación en lugar de la presión, fomentando una responsabilidad compartida con respecto a la sostenibilidad y los derechos humanos.

Plazos para la implementación

La directiva se implementará de manera gradual, dependiendo del tamaño y la facturación de las empresas. Por ejemplo, las empresas de la UE con más de 5.000 empleados y una facturación global anual igual o superior a 1.500 millones de euros serán las primeras en cumplir con estos requisitos (en un plazo tentativo para 2027), seguidas por otras categorías según el tamaño y facturación.

La aprobación de esta directiva es un paso crucial en la transición del soft law al hard law, una evolución que he vivido de cerca y que continúa dando forma a la manera en que las empresas abordan su responsabilidad en derechos humanos y sostenibilidad.

Como consultora en Löning y profesora en ESIC, mi misión es seguir asesorando y educando a las empresas y las futuras generaciones para que comprendan y adopten estos principios, contribuyendo así a un mundo más justo y sostenible.

  • Fecha de publicación
  • Junio 2024
  • Business
  • Artículo
  • Autor

También te puede interesar

Spanish university entrance exam: Structure and tips

Internacional

The Spanish university entrance exam is an important procedure for students who want to go to a university in Spain. It is also known as the Spanish University Admission Exam or EvAU and it identifies...

Accommodation in Spain: Options for internationals students

Internacional

Selecting the right accommodation in Spain is very important, especially for international students. The process may sometimes be difficult but if you have been informed about the best way to go about...

Postgraduate Courses in Spain: Most popular options

Internacional

Postgraduate Programs in Spain are available in many fields and students from all over the world enroll to study there. These postgraduate courses in Spain offer higher learning and immense job opport...

¿Te informamos?