En un mundo tan globalizado como el actual, las relaciones internacionales se presentan como un campo de estudio muy importante para el mundo de los negocios y, por supuesto, para la sociedad en general, pues un movimiento determinado en un lado del planeta puede afectar gravemente a otro lugar debido a lo interconectados que están los países y sus economías.
Seguramente has oído en más de una ocasión el término macroeconomía y no sabes lo que significa exactamente. La macroeconomía es un campo de estudio que abarca aspectos fundamentales para entender el funcionamiento de las economías a gran escala. En un mundo cada vez más interconectado, comprender los principios de la macroeconomía es esencial para interpretar las políticas gubernamentales, los movimientos del mercado global y los impactos en la vida cotidiana de las personas. En este artículo veremos qué es, para qué sirve y ejemplos para entenderlo con claridad.
En un momento en el que predomina y crece cada vez más todo lo digital, no hay duda de que los datos se han convertido en uno de los activos más valiosos para las organizaciones. De hecho, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, ocho de cada diez españoles se conectan diariamente a Internet. ¿Te imaginas la cantidad de datos que se generan?
Si hay una disciplina que está de moda es la inteligencia artificial (IA), que está transformando el panorama empresarial en una amplia variedad de sectores y, por supuesto, las ventas no son una excepción. En un mundo cada vez más competitivo, las empresas buscan herramientas que les permitan optimizar sus procesos, entender mejor a sus clientes y aumentar sus ingresos.