Pasar al contenido principal

El ecosistema digital en la industria, un nuevo paradigma

Marketing y Comunicación | Artículo
  • Visitas
    1590
  • Marzo 2018
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

La industria en nuestro país está llamada a vivir una intensa revolución fruto de la digitalización y el surgimiento de un auténtico ecosistema digital. Es, al mismo tiempo, una revolución obligada por la feroz competencia existente con los países de bajo coste, así como por la creciente customización y rapidez de suministro que demandamos los clientes.

Esta situación implica que nos veamos obligados a exprimir al máximo el valor añadido de nuestras producciones, pero también las capacidades de nuestras máquinas para ser competitivos.


¿Qué rasgos caracterizan el ecosistema digital en la industria?

En este sentido, las empresas industriales líderes han transformado sus plantas y sus operaciones hasta crear un ecosistema digital que se caracteriza por una serie de rasgos que coinciden en la gran mayoría de los casos:

  • Uso del prototipado a todos los niveles: de producto, de proceso, de célula de producción e, incluso, a nivel de planta. Las tecnologías informáticas de virtualización permiten simular cualquier cambio en tu producto y su efecto en tu planta productiva. Esto significa desde calcular qué supone una modificación de diseño de producto hasta medir el incremento de productividad que se tendrá robotizando una célula de producción con un determinado robot. Incluso, se pueden medir los efectos que tendrá una modificación del Lay-Out de una gran planta de fabricación. Si, así es: puedes verlo todo en una pantalla y equivocarte sobre ella para, una vez en la vida real, no errar el tiro y acertar a la primera.
  • Interconexión entre máquinas. En la actualidad, la mayoría de las máquinas que adquirimos en nuestras fábricas están controladas por un ordenador industrial que no solo las maneja, sino que genera una gran cantidad de datos sobre el funcionamiento de la máquina. Ahora bien, casi nadie tiene una planta productiva con solo una máquina, sino que son varias. Por ello, otro de los rasgos que caracterizan a las industrias líderes es la interconexión de sus máquinas, extrayendo los datos de cada una de ellas y concentrándolos para mostrar cuadros de mando automatizados de producción. Además y, debido a las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, no sólo puedes tener los datos disponibles en tiempo real: puedes acceder a ellos desde cualquier lugar del mundo. Porque, si gestionas una empresa industrial, tu trabajo no está en planta, tu trabajo está fuera de la planta buscando el que será el siguiente trabajo a realizar (¡y cobrar!).
  • Captación de datos por medios electrónicos. Si en tu planta aún hay alguna máquina o línea productiva que no “habla”, que no emite datos como hemos visto en el anterior punto, tienes otras opciones para captarlos y desterrar el papel y las ineficiencias. Está claro que una persona es mucho más útil realizando cualquier otra tarea que no sea completar folios con datos de producción o consolidando datos de producción o ventas de varias unidades productivas en un Excel. A ello nos ayudan elementos tan habituales ya en nuestras vidas como las tablets, que con un software adecuado se adaptan a los requerimientos de uso industriales. Imagina el ahorro de tiempo de trabajo.
  • Sensorización de máquinas. Nos podemos plantear también generar datos que no existen por ahora o que el humano no puede identificar. Para ello, aplicamos sensores que miden multitud de variables que nos cuentan qué les está pasando a nuestras máquinas. Esto nos permite conocer en profundidad cómo están funcionando nuestras máquinas, saber si las estamos forzando o empleando adecuadamente y pasar de un mantenimiento reactivo (acción ante averías) a un mantenimiento predictivo (acción justo antes de anomalías). Esto permite anticipar problemas y, por tanto, ahorrarnos tiempos muertos por paradas y otros males mayores (€).
  • Puesta en valor de la totalidad de los datos generados. El Big Data ya estaba aquí con nosotros, pero en los últimos tiempos y con el ecosistema digital actual se ha democratizado. Y, aún más de lo que te imaginas, porque con Excel se pueden hacer auténticas maravillas. Eso, sin menospreciar, por supuesto, a las grandes soluciones que sirven para tratar enormes cantidades de datos que antes no se podían procesar, pero tampoco capturar y guardar. Sin duda, es una gran revolución en sí misma, pero en la que hay que tener muy claro en qué se pone el foco y qué buscas, porque se puede aplicar en todo lo anterior.

¡Y por ahora solo nos hemos centrado en aplicar la digitalización en las máquinas! Otro día seguimos y nos centramos en qué podemos hacer con las personas.

 

Hay mucha gente que piensa que el mundo digital se limita a los archiconocidos Facebook, Amazon, Google y la App Store, pero la industria, la de hoy y la del futuro, es un ecosistema digital en su totalidad.

¿Quieres seguir aprendiendo sobre la digitalización en la industria? Fórmate con el Programa Superior en Internet de las Cosas e Industria 4.0 de ICEMD. Toda la información e inscripciones, aquí.



  • Autor

También te puede interesar

Spanish university entrance exam: Structure and tips

Internacional

The Spanish university entrance exam is an important procedure for students who want to go to a university in Spain. It is also known as the Spanish University Admission Exam or EvAU and it identifies...

Accommodation in Spain: Options for internationals students

Internacional

Selecting the right accommodation in Spain is very important, especially for international students. The process may sometimes be difficult but if you have been informed about the best way to go about...

Postgraduate Courses in Spain: Most popular options

Internacional

Postgraduate Programs in Spain are available in many fields and students from all over the world enroll to study there. These postgraduate courses in Spain offer higher learning and immense job opport...

¿Te informamos?