-->
Licensed for use on publications wholly owned by ESIC 3D Issue version 7. Copyright (C) 2015 Trinity Innovations LTD. All rights reserved. This application is protected by copyright law and international treaties. Visit www.3dissue.com. Unauthorized use of this program or any portion of it, may result in severe civil and criminal penalties and will be prosecuted to the maximum extent possible under lawESIC Alumni.
of 76 |
Revista para los Antiguos Alumnos de ESIC Número 14. Marzo 2010. 5 Emprendedores hoy Emprender es emoción y es alma Centro de Creación de Empresas de ESIC Nace la Fundación Orbayu Antiguos Alumnos: noticias, nombramientos, ventajas exclusivas... |
Carta del Director Queridos Antiguos Alumnos: E ste número de nuestra revista tiene, como eje central, la actividad emprendedora. Es un tema importante, tanto por su objeto, la empresa, y la actividad humana que lleva a su creación y a su desarrollo, como porque nuestras consideraciones se realizan desde ESIC, que es una Escuela de Dirección y un centro universitario que tienen en la empresa su justificación y su actividad. La empresa es, como se sabe, pieza fundamental del tejido económico de un país, según reza su definición clásica como “unidad de producción”. Pero es mucho más que eso. Es también generadora del cambio social y, gracias a ella, de un cambio en la humanidad: en los países desarrollados, que son precisamente aquéllos en que la actividad empresarial se realiza con libertad y eficacia, ha conquistado metas de prosperidad, de elevación del nivel de vida y también –aunque quede mucho por hacer– de mayor justicia social y, correlativamente, de mayor participación de las gentes en su propio destino y el de las sociedades en las que viven. José María Suárez Campos Director de la revista ESIC ALUMNI Rev ista para los antig u os a lu mno s de ESIC Núm ero 0. J u lio 2 006 Alum n i La empresa da sentido al sistema de economía social de mercado, del que constituye la “forma” esencial y que tiene por “espíritu” valores como la libertad, la creatividad o la competitividad y una cultura de la racionalidad, de la capacidad de decisión y del esfuerzo, valores y cultura que no sólo no son incompatibles con los planteamientos éticos, sino que, cuando se trata de una verdadera actividad empresarial, los exigen como necesarios para la supervivencia y el éxito duradero. ESIC sabe muy bien esto y por eso lo hace constar expresamente en su misión, incluyendo en ella la difusión de valores éticos y de racionalidad empresarial. Y nuestra revista, además de constituir un vínculo entre quienes habéis pasado por la Escuela y formáis por ello un “nosotros” que nace del pasado pero se proyecta hacia el futuro, es un buen lugar para las consideraciones sobre la empresa y, singularmente, sobre el espíritu emprendedor, que hace grandes a las civilizaciones y a los países. Y esto no sólo las grandes empresas –muchas de las cuales por lo demás empezaron siendo pequeñas–, sino también una inmensa cantidad de empresas medianas y pequeñas, detrás de las cuales hay personas capaces de encontrar una oportunidad creativa, de organizar su esfuerzo personal y el de los equipos humanos que lideran y de arriesgarse, con racionalidad pero también con decisión, para lograr sus objetivos. En tiempos de crisis y desorientación, como los que atravesamos, hay siempre unos cuantos referentes que deben ejercer su influencia sobre los espíritus para ayudar a la sociedad a salir de sus dificultades. Uno de ellos es, en nuestro tiempo, indiscutiblemente la Ciencia, con sus valores y su cultura. Otro es la Universidad, que no debe abdicar de su papel de investigar y transmitir el conocimiento pero, sobre todo, de significar amor a la verdad y al rigor de pensamiento y de formar personas con capacidad de liderazgo. Las Escuelas de Dirección, como ESIC, se encuentran precisamente en la confluencia de ambas misiones, porque son en realidad Universidades de la Ciencia. Ésa es nuestra función y también nuestra responsabilidad. A esto y, naturalmente, a las secciones habituales, se dedican estas páginas, que espero sean de vuestro agrado. Un abrazo y hasta el próximo número. [ 3 ] marzo/10 |
Antiguos Alumnos En este número... Javier Carballo García Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 10 Carlos Abdo de Rivas Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 14 Borja Ormazábal Madariaga Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 18 Miguel Armijo Herrera Máster en Dirección Financiera (MDF) Pág. 19 Ricardo Zamora López-Fuensalida Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 19 Carmen Hervás Aznar Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 20 Juan Carlos Maté Vergel Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 20 Antonio Gea Cobos Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 21 Bruno Bernal Trujillo Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 21 Aitor Erquicia Izaroqui Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 21 María Nieto Lerdo de Tejada Máster en Publicidad y Comunicación (MPC) Pág. 22 Ángel Gistas Pérez Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 22 María Navarro Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 23 Alejandro Gracia Forcen Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 23 Rosa Sancho Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 24 Juan Algar Calderón Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 24 Noemí Merchán Yuste Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organización (DRHO) Pág. 26 José Ferrándiz Alarcón de la Lastra Coach de Directivos Pág. 34 Salvador Vilalta Blanco Programa Superior Dirección de Ventas (PSDV) Pág. 40 Pablo Mateo Fernández Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas Pág. 40 Carlos Tomás Casado Máster en Dirección de Comercio Exterior Pág. 40 Javier Guardiola Contreras Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 41 David Planelles Benito Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 41 Miguel Ángel Martín Gil Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 41 Belén Navarro Velert Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 54 Marta García Gotzens Máster en Marketing Operativo Pág. 58 Adolfo Morcillo García de Dionisio Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 58 Carolina Alfandari Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 58 David Gallardo Tobarra Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 60 Domingo Rodríguez Gallego Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 60 [ 4 ] marzo/10 |
Juan Luis González López Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Programa Superior en Direccion de Ventas (PSDV) Pág. 60 Gonzalo Morillo García Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 60 Esther de Álvaro del Caño Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas Pág. 60 María José Mejía Londoño Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 60 Rocío Arrieta Alvarez-Ossorio Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 60 Patricia García Francisco Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 60 María Luisa González Caballero Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 61 Óscar Sainz Sáez Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 61 Fernando Medina Gallego Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 61 Ángel Pinar Martínez Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 61 Alberto Díaz Hernandis Diplomatura en Gestión Comercial y Marketing Pág. 61 María Dolores Sancho Martí Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Máster en Publicidad y Comunicación Empresarial (MPC) Pág. 61 Mar Llorens Tafalla Máster en Publicidad y Comunicación Empresarial (MPC) Pág. 61 Eduardo Alonso Esteban Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 62 Alejandro Gallo Oliván Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 62 María Valvanera Gil Valero Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organización (DRHO) Pág. 62 Amaia Lafarga Villarroya Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 62 Manuel Zafra Rubio Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 62 Ana Isabel Delgado Moreno Máster en Publicidad y Comunicación Empresarial (MPC) Pág. 62 Diego Sánchez García Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organización (DRHO) Pág. 62 Nuria Moreu Pereira-Borrajo Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Pág. 62 Susana Hernández Barrantes Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 62 Alberto Blanca Retamero Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) Pág. 62 José Chacón González Programa Superior en Dirección de Ventas (PSDV) Pág. 62 Alejandro López de los Arcos Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 62 Juan Manuel Abadía Alarcón Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing Pág. 62 [ 5 ] marzo/10 |
Nuevos asociados Nuevas incorporaciones a AESIC Alberto Bravo Casino Jesús Freire Liébanes Marta Santana Muñoz Alberto Ortega Valverde Joaquín Gasca Romero Marta Valdés de los Santos Alfonso Santos Martín José Antonio Miranda Villalón Martín Pérez Satorre Alfredo Albiac Guallart José Carlos Granell Vivó Miguel Barreiro Nogacedo Alicia Díez Fernández José Fernando Marín Larrinaga Miguel Molina Núñez de Cela Antonio Calderón Laue José Luis Zurita Urbano Mónica Calve Salobral Asier Araya Martínez José Manuel Pallás Benavent Nancy Fernández Villa Aurora Izquierdo Roa José Mariano Izquierdo Bayon Nuria Moreu Pereira-Borrajo Beatriz Rocha Camacho José Miguel Mejías García Óscar Villasante Arnaiz Borja Alejandro del Río Riveiro Jovita Valsera Martín Paula Guibert Zafra Carlos Soliva Fos Juan García-Conde Quirós Pedro Sentieri Lucio Cynthia Almech Salvador Juan José Delgado Sotés Pilar Pardo Montañez David Zahonero Pérez Juan José García Rubio Rafael Escrivá Julio Edgar Lampenscherf Juan José González Masillo Raquel Teixeira Charro Eduardo Jiménez Martín-Ventas Juan José Muriel Falantes Reyes Aguilar Pastor Eduardo Mora Barbero Laura García Gómez Roberto Lorente Ucar Elena Collado Ramos Leticia Bautista Rivera Roberto Santamaría Hernández Elena Ruiz Arenas Lourdes Villa Abascal Sergio García Delgado Elena Sunsundegui Campo Lucía Jaqueline Hernández de Gil Shirin Rodríguez Missaghian Elisa García Garrido Luis Pérez Peña Silvia Simón Gómez Enrique Rodríguez Posada Manuel de Castro García-Checa Valeria Farriol Baroni Francisco Díaz Mejías Margarita Sanz Alaez Verónica Martos García Francisco José Aguilar Arauzo María Jesús Martí Agrait Verónica Vanesa Reitano Francisco Lluesma Palanca María José Borbujo Barrio Víctor del Álamo Barahona Igor Iradier Indart María Martínez Soage Yolanda Canto Cerrillo Iván Cabanas Fernández Mario Fernández Cordero Javier de Santiago Ochoa Mario Schuster [ 6 ] marzo/10 |
Edita Dpto. Antiguos Alumnos de ESIC Avda. de Valdenigrales, s/n 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 452 41 34 Fax: 91 452 41 86 www.esicalumni.esic.es esicalumni@esic.es CARTA DEL DIRECTOR Dirección: José María Suárez Micropolix. Es emoción y es alma Emprendimiento e internacionalización Centro de Creación de Empresas de ESIC Triunfadores por iniciativa propia Transición y desarrollo profesional Coordinación: Juan Antonio Carrasco Consejo editorial: Simón Reyes Martínez Córdova Francisco Javier Larrea Pascal Álvaro Elorriaga Ana Peral Ana Pérez Elena García Héctor Baragaño Javier Espina Javier Ilardia Jorge Cachinero Juan Antonio Carrasco Juan Pablo Arrieta María Baldonedo Nuria Moreno Rafael García Vicente Rubira Diseño y realización: BPMO Edigrup P.º de la Castellana 121, 6.º B 28046 Madrid www.grupobpmo.com Coordinadora editorial: Ana Blanca Directora creativa: Paula Mastrángelo Directora de arte: Rosa Baldrich Jefa de diseño: Sara Lozano Maquetación: Loreto Domínguez Asesoramiento lingüístico: Óscar Canales Producción: Cristina Prats Han colaborado: Ascensión Barranco, Maite López y Raquel Medina Publicidad: Manuel Carruesco Tel.: 93 363 78 40 mcarruesco@bpmoedigrup.com Depósito legal: M-30025-2006 ISSN: 1887-5327 Tirada: 5.000 ejemplares La Asociación de Antiguos Alumnos de ESIC no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados en esta revista. Además, no se responsabiliza del uso de la información que esta publicación contiene. José María Suárez, a los lectores EMPRENDEDORES CARA A CARA Creadores de negocios 3 10 14 16 18 26 24 CLÁSICOS DEL MANAGEMENT Ramón Areces y Amancio Ortega: dos emprendedores de éxito TEMA SELECCIONADO Nace la Fundación Orbayu OPINIÓN Es el ‘ágápe’ ESIC ES NOTICIA Últimas noticias Los blogueros de ESIC Novedades Esic Editorial ¡Se buscan emprendedores! ESIC en Barcelona. Cuatro años y más de 1.600 alumnos 28 30 34 36 40 42 44 46 |
SOMOS NOTICIA Términos económicos financieros de actualidad Objetivos cumplidos en el Programa Generando Cambios 2ª Edición Entrevista con José Luis Sánchez Planes, escultor Entrevista con Francisco Alcántara, pintor El sentido empresarial del artista holandés En búsqueda del marketing personal ESIC presenta ‘aDResearch’ Nombramientos Formación y ‘networking’ Actividades Ventajas exclusivas 48 49 50 52 53 54 56 58 63 64 66 ¿SABÍAS QUE…? ¿Las revistas de investigación de ESIC ocupan puestos destacados entre las publicaciones españolas de investigación? AGENDA Próximas citas AESIC 72 74 Alumni |
Emprendedores Micropolix Es emoción y es alma Hemos entrado en el mundo del exceso: más consumo, más donde elegir, más ocio, más miedo, más confusión. La distinción entre productos y servicios se desvanece. La producción y el consumo se unen. Desaparece la separación entre placer y trabajo. El progreso de la tecnología y las necesidades de los clientes lleva a reducir el tamaño de los lotes y a diversificar los productos de los fabricantes. Por Javier Carballo García Antiguo Alumno de Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing, Fundador de Micropolix, Premio Aster al Mejor Emprendedor (2009) y Premio Aster de Investigación Comercial (1985) E n un mercado mundial, la oferta de pro- veedores aumenta y seguirá aumentando. Y si nos fijamos en la publicidad, factores como el aumento de la saturación, la disminución de la relación coste/eficacia en los soportes tra- dicionales, la fragmentación y proliferación de medios, las posibilidades de los consumidores de evitar la publicidad, la erosión de los merca- dos de masas, la tendencia hacia la personali- zación...., han modificado la forma de empren- der negocios. Todo es más difícil. La parte emocional de los consumidores En esta sociedad del excedente el cliente es el rey y los emprendedores –cuando imagi- nan sus empresas– tienen que esforzarse para captar su atención, atraer a la parte emocio- nal de los consumidores y de los propios em- pleados apelando a sus sentimientos e ima- ginación y no centrarse en la parte racional. Si se limitan a razonar, tendrán que lidiar con la racionalidad económica del consumidor exi- gente y del compañero calculador. El resultado será la falta de beneficios porque competirá Micropolix posee un marcado carácter educativo, con la idea de convertirse en referente de ocio y educación (edutainment) [ 10 ] marzo/10 con un sinfín de empresas similares. La for- ma de lograr instalarse en el mercado es dejar la cabeza y centrarse en el resto del cuerpo: en el corazón, el estómago, para conseguir su afecto, su intuición y su deseo. Los nuevos em- prendedores habrán de demostrar interés por sus clientes con actos reales, entreteniéndo- les y manteniéndoles contentos. Tendrán que crear “costes de cambios emocionales” ofre- ciendo productos que sean compatibles con sus valores, que estén en su misma onda. El cliente, saturado de información, medirá a las empresas más por lo que hacen que por lo que dicen. Por su coherencia y lo que les aporten al establecer una vinculación que trascienda lo meramente comercial. Por cómo las empresas reflejan los valores que más les importan... La importancia de los valores Para bien o para mal, los valores condicio- nan nuestros pensamientos y nuestros ac- tos. Marcan nuestras relaciones con el tra- bajo, con la tecnología y con las personas. Tienen un gran poder y son omnipresentes. Estamos condicionados en nuestra vida dia- ria a crecer y a pensar en una forma determi- nada. Aceptamos reglas no escritas sobre lo que es bueno y malo, bonito y feo. Una can- tidad de creencias, percepciones y perjuicios que pueden esconder una realidad diferente. Cuestionadas, nuestras percepciones cam- bian y nuevas posibilidades aparecen. De la misma forma, muchas reglas que gobiernan |
Emprendedores las dinámicas de un mercado determinado están abiertas a cuestión. El hábito es res- ponsable de muchas de estas reglas. Otras están marcadas por los líderes del mercado para su ventaja y nunca han sido cuestiona- das por el resto de jugadores. Son conven- cionalismos que mantienen el statu quo en el mercado. Y que se deben identificar y re- tar para descubrir nuevas posibilidades. Par- tiendo de estos convencionalismos llegamos a una ruptura, una idea fresca, rompedora, atrevida, que desafía el mercado y las reglas, forzando un realineamiento en la oferta de una empresa hacia una visión. Esta visión se convierte entonces en destino contra el cual toda la estrategia y las decisiones se miden. Micropolix, referente de educación y ocio Dentro de este concepto, con una sociedad necesitada de referentes compartidos, es don- de quise ubicar Micropolix: un revolucionario parque temático de entretenimiento y aprendi- zaje con más de 9.000 m 2 , abierto en Madrid en 2008, donde los niños pueden desarrollar su potencial creativo y su capacidad para ima- ginar y jugar interactuando con otros niños. En esta fragmentada sociedad global del co- nocimiento el primero de los nuevos tipos de segregación y del que derivan muchos otros es la educación. La distancia que separa a las personas con formación (entendiendo esta como la capacidad para relacionarse en so- ciedad asumiendo valores positivos e integra- dores) de las que no la tienen se agranda sin parar. En un mundo basado en la mente es preciso cambiar la definición de educación y formación. No consiste en llenar de datos la cabeza de la gente. Es emoción y es alma. Es personal y dura toda la vida. Las necesida- des de educación cambiantes ya están pro- duciendo instituciones educativas también cambiantes. Las escuelas del futuro no serán sólo edificios. Como gran parte de los cono- cimientos son tácitos y difíciles de comunicar, el aprendizaje no puede limitarse a un aula. La distinción entre aprender, trabajar y vivir ha desaparecido... Es por ello que, durante varios años, adapté y desarrollé el concepto hasta conseguir que una de las caracterís- ticas diferenciadoras de Micropolix fuera su marcado carácter educativo, con la idea de convertirse en referente de ocio y educación (edutainment). Jugar a ser mayores Desde siempre, uno de los juegos favoritos de los niños ha sido y es, sin duda, el jugar a ser grandes. Es decir, representar el mun- do de los adultos imitando lo que ellos ha- cen. Hemos visto a nuestros hijos entrar en la meta a doscientos kilómetros por hora so- bre una bicicleta estática, operar de urgen- cias a sus primos con un lápiz y una goma de borrar, hacerse millonarios vendiendo piedras de río al vecino de abajo y celebrar [ 11 ] marzo/10 |
Emprendedores Tanto para emprender como para vivir en un mundo en que se improvisa es preciso cuestionarse todo de la comunidad en un ambiente de diver- sión, aprendizaje y seguridad. El concepto Micropolix estructura su oferta y su filosofía de pensamiento marcándose como misión crear una experiencia mágica lúdico-pedagó- gica orientada a ilusionar a todos los impli- cados para que se sientan cómodos y disfru- ten: los niños porque se divierten, los padres porque educan a sus hijos y los educadores porque tienen una herramienta más para ayu- darles a inculcar valores universales y positi- vos a los pequeños. Valores como la ecolo- gía, la tolerancia, la educación, la igualdad, la salud, las actitudes positivas.... Hoy los niños son muy activos y sorprendentemente madu- ros y habituados al cambio. En su corta vida han conocido un mundo donde los ordena- dores están presentes en todos los ámbitos de la vida y donde la oferta de entretenimien- to es mayor que nunca. Son un grupo muy distinto a cualquier otro. No es el líder quien marca el rumbo, sino las interacciones entre sus miembros. Es por ello que aquellos em- prendedores que quieran conectar con ellos necesitan establecer relaciones transparen- tes, colaborar en su formación como adultos, ayudarles directamente... Se trata de relacio- nes éticas muy profundas que requieren un esfuerzo mayor por parte de las empresas. De no mantenerse el diálogo corren el riesgo de ser rechazados por el niño. Cuestionarse todo ante cien mil espectadores enfervorizados el gol de su vida... Hoy estos hombres y muje- res del mañana manejan ordenadores y vi- deoconsolas, ven decenas de canales digita- les y se envían compulsivamente mensajes SMS, casi al mismo tiempo que aprenden a andar, hablar o escribir, pero siguen jugan- do a lo que jugábamos nosotros, nuestros padres y nuestros abuelos. De esta manera, los niños descubren y comprenden los me- canismos que mueven la compleja sociedad en la que vivimos. Bajo estas premisas, en Micropolix se recrean fielmente algunos de los establecimientos comerciales y de ser- vicios más importantes y característicos de una ciudad contemporánea reproducidos a lo largo de varias calles y plazas. Los módulos [ 12 ] marzo/10 están construidos a su propia escala, y en- tre los más representativos están: el banco, el supermercado, el hospital, las estaciones de bomberos y policía, la escuela, la pana- dería, el teatro, la galería de arte, el salón de belleza, la estación de servicio y muchos más. En ellos, los pequeños pueden prota- gonizar algunos de los principales roles que los adultos desempeñan cotidianamente dejando volar su imaginación más allá de un entorno que les ofrece un nivel de realis- mo importante. O pueden participar en las múltiples actividades y juegos que los moni- tores han desarrollado para ejercitar al niño en actividades sociales que le permitan una sana convivencia, tanto con sus compañeros como con sus padres y demás miembros Somos actores en una época convulsa en la cual nuestras funciones no tienen guiones previamente establecidos. Tanto para em- prender como para vivir en un mundo en que se improvisa es preciso cuestionarse todo. Hay que conocerse muy bien y saber cuáles son los objetivos que queremos que rijan nuestra existencia. Definirse es la única forma de conseguir una vida grata. Pero a la velocidad a la que se producen los cambios cada vez es mas difícil tener referentes váli- dos. Sólo aquellas relaciones basadas en va- lores éticos inalterables en el tiempo podrán mantenerse y ser beneficiosas para todas las partes implicadas. Así lo espero. |
Emprendedores Globalización Emprendimiento e internacionalización Si preguntáramos a 100 empresas si exportan o han exportado alguna vez, posiblemente cerca de la mitad nos dirían que sí… y seguramente más de la mitad de las que “creen” que han exportado, en realidad no lo han hecho nunca. Por Carlos Abdo de Rivas International Adviser and Trade Consultant Antiguo Alumno de Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing E xportar no es que nos compren, ni si- quiera vender en el extranjero, exportar es llevar a cabo una buena venta (repeticiones periódicas, planificación y estrategia clara). Consumimos moda italiana made en China, automóviles alemanes con componentes ja- poneses y pimientos de Padrón marroquíes. Nuestro “gran pequeño” mundo es cada día más global y más cercano. Esto ya lo enten- dieron los fenicios hace 3.500 años y si des- de entonces hasta ahora queda alguien sin entenderlo habrá que repetirlo una vez más. “Exportando diversificamos y minimizamos los riesgos, crecemos hasta el infinito y crea- mos nuestro propio know how corporativo”. Marketing nacional vs. internacional Marketing nacional Marketing internacional • Una lengua y nacionalidad. • Mercados relativamente homogéneos. • Los factores políticos influyen poco. • Disponibilidad de datos exactos y simples. • Situación estable del entorno. • Clima financiero homogéneo. • Una sola moneda. • Normas claras y comprensibles. • Varias lenguas, nacionalidades y culturas. • Mercados fragmentados y diferenciados. • Los factores políticos son vitales. • Dificultad en la obtención de datos. • Posible inestabilidad del entorno. • Diferentes climas financieros. • Diferentes monedas. • Normas diferentes, cambiantes y poco claras. [ 14 ] marzo/10 La rentabilidad de la internacionalización Si la ciudad fenicia de Tiro fue capaz de poner en jaque al propio Imperio romano, mediante su “delegación” púnica, si fue capaz de mul- tiplicar por 100 su fuerza, ¿qué no podremos hacer nosotros, preparados y ambiciosos es- tudiantes de ESIC, si exportamos? Tan rentable es la internacionalización que el propio demonio rechazaba tener fenicios en el infierno, ante el claro riesgo de la venta, por parte de éstos, de aire acondicionado. Mis reflexiones serán de mi experiencia de 15 años en la exportación. El mundo está plagado de oportunidades y el encontrarlas sólo nos exige dos condicio- nes: ser emprendedor, valiente y atrevido y prepararnos adecuadamente. Exportar es fácil, mucho más de lo que se cree, pero hay que tener las ideas claras. También, debemos saber que algunas co- sas serán muy similares a las que estamos habituados, pero otras cambian. Una vez sepamos qué podemos ganar y a qué atenernos, llega el momento de dar el gran paso, y para empezar nos debemos hacer cuatro preguntas: ¿qué exportar? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿A qué precio? Al tiempo nos surgirán dudas como ésta del propio Kotler: el marketing dice que debemos adaptar nuestro producto al país de destino, pero la globalización dice que una empresa |
Ventajas frente al mercado nacional Emprendedores puede utilizar el mismo producto y la misma estrategia en cualquier mercado… ¿Cuál es cierta?… ¡Las dos! (dependerá del producto, mercado y características específicas). Factores de competitividad Debemos además tener claro que existen al- gunos factores claros de competitividad y éxi- to, estratégicos y organizativos, como son: Estratégicos 1 Invertir tiempo para reunir información fiable y conocer el nuevo mercado. 2 Definir claramente nuestro target. 3 Adaptar nuestro producto, marketing y fi- losofía de empresa. 4 Estudiar el precio máximo y aceptable. 5 Ofrecer un servicio adecuado tanto en el • Diversificamos el riesgo de posibles caídas de ventas en el mercado nacional. Podremos superar más fácilmente una crisis. La empresa exportadora tiene tres veces más posibilidades de sobrevivir ante una coyuntura adversa. • Minimizamos el riesgo de depender de pocos clientes. • Nos podemos aprovechar de la coyuntura particular del país destino. • Alargamos la vida de nuestros productos. • Mayor liquidez para nuestra empresa (menos pago aplazado). • Crecemos mas rápidamente y sin limitaciones. • Aprendemos de la experiencia. • Vemos nuevas tendencias. • Estamos vivos. 3 Reducción de niveles jerárquicos. 4 Equipos multidisciplinares. 5 Eliminar tareas. 6 Fijar objetivos de rentabilidad por procesos. 7 Dar a los empleados autoridad, formación y medios para atender a los clientes. 8 Más que nunca, vincular la remuneración del empleado a la satisfacción del cliente. La empresa internacional con éxito gestiona adecuadamente estos factores y se carac- teriza por su eficiencia, investigación conti- nua, adaptación al entorno y visión global. Ya somos ciudadanos del mundo, al igual que las grandes marcas, por lo que es hora de que tengamos presente la internaciona- lización como camino necesario de creci- miento empresarial y lo más importante… ¡personal! país origen como destino. 6 Estudiar adecuadamente el canal de dis- tribución. Aliarnos con los mejores. Organizativos 1 Estrategias y objetivos claros. 2 La empresa se centra en su ventaja compe- titiva (sostenibles). El mundo es mucho más accesible de lo que imaginamos y mucho más global de lo que pensamos. Está en nuestras manos [ 15 ] marzo/10 |
Emprendedores Más de 6.000 proyectos empresariales asesorados Centro de Creación de Empresas de ESIC El compromiso de ESIC con la creación de empresas parte de su propia misión y tiene su reflejo, tanto en el apoyo que se ofrece a través del Centro de Creación de Empresas a los Antiguos Alumnos y alumnos actuales de grado y postgrado, como en la oferta de servicios que desde Executive Education ofrece a sus clientes institucionales. Por Vicente Arregui Centro de Creación de Empresas de ESIC vicente.arregui@esic.es / creacionempresas@esic.es [ 16 ] marzo/10 D esde hace más de veinte años, el Departamento de Creación de Em- presas y Consolidación Empresarial de Executive Education de nuestra Escuela comercializa para instituciones públicas y privadas servicios de apoyo a la creación de empresas, lo que nos ha permitido intervenir en el diseño, ejecución, segui- miento y evaluación de proyectos relacio- nados con el autoempleo y la creación de empresas. En todo este tiempo hemos formado y asesorado directamente a más de 6.000 proyectos empresariales. |
El C.C. de ESIC es un espacio abierto a la participación de empresarios, emprendedores o profesionales que deseen aportar y compartir su experiencia ACUERDO CON LA CAIXA Reconociendo la importancia de la financia- ción para la puesta en marcha de nuevos proyectos, ESIC ha firmado un acuerdo de colaboración con la Caixa para el acceso a créditos sin aval destinados a proyectos su- pervisados por personal técnico de ESIC. El emprendedor tiene que tomar decisiones y para ello, además de conocimientos técni- cos, conviene que disponga de información y conozca otras experiencias de éxitos o fraca- sos que le aporten ideas, y pueda contrastar opiniones con otros emprendedores. AESIC organiza jornadas y seminarios para facilitar estos puntos de encuentro. El C.C. de ESIC no es un espacio cerrado, está abierto a la participación de empresa- rios, emprendedores o profesionales que de- seen aportar y compartir su experiencia con otros emprendedores. Durante 2009 más de 40 proyectos han sido asesorados a través del C.C. de ESIC espera- mos que en 2010 otros muchos os acerquéis con propuestas, nuevas ideas e iniciativas. Os esperamos. Integramos servicios Emprendedores Internamente ESIC fomenta y apoya el emprendimiento en sus diferentes áreas (grado, postgrado, editorial, Antiguos Alumnos…) y desde el C.C. de ESIC integramos diferentes servicios para facilitar a los Antiguos Alumnos y alumnos actuales la puesta en marcha de sus iniciativas. Muchos Antiguos Alumnos de ESIC han elegido y eligen la creación de su propia empresa como camino de su carrera profesional; este hecho subraya la coincidencia del perfil del Antiguo Alumno con el perfil del emprendedor que describen diversos estudios: persona joven, con estudios superiores y con trabajo. Según el GEM-España 2008, el 57,6% de los emprendedores tiene entre 25 y 44 años, el 32% cuenta con estudios superiores, el 99,8% trabaja, ya sea a tiempo completo o parcial, el 79,1% no había sido emprendedor con anterioridad y la mayoría son hombres: 57,8% frente a un 42,2% de mujeres. La actual coyuntura económica es compleja, pero no deja de ofrecer posibilidades para llevar a cabo proyectos rentables, donde podemos aplicar nuestros conocimientos, experiencia y creatividad. DISMINUIR RIESGOS Iniciar un nuevo proyecto empresarial es un reto posible, aunque sin negar que también sea una aventura con riesgo y un cierto gra- do de incertidumbre. Para disminuir el riesgo y la incertidumbre es conveniente disponer de una guía coherente y rigurosa del proyecto antes de su lanza- miento. El C.C. de ESIC ofrece un servicio de asesoramiento técnico de forma práctica, individual y gratuita para analizar la viabili- dad comercial, técnica y financiera de sus empresas y reflexionar sobre los elementos clave y puntos críticos. [ 17 ] marzo/10 |
Emprendedores Los nuevos descubridores Triunfadores por iniciativa propia Ámbitos tan diversos como la consultoría en recursos humanos, los eventos, los productos de alimentación o las energías renovables atrajeron el interés de Antiguos Alumnos de ESIC, que vieron con claridad una buena oportunidad de negocio y apostaron por confiar en ellos mismos y crear su propia empresa. Éstas son sus experiencias. Borja Ormazábal Madariaga, Socio Director de Reevoluciona Confianza y persistencia L a puesta en marcha de su empresa fue un poco particular, ya que “al igual que en multitud de empresas de servicio, hay un momento en el que los profesiona- les que la integran se plantean la viabilidad de montar su propia empresa al margen de aquélla que les cobija en ese momento. Mi caso no es muy diferente a ése. La salvedad es que la idea le surgió a un gran amigo, que vio en la posibilidad de que mi socia y yo montáramos la empresa un beneficio común y fue así como pusimos en marcha Reevoluciona”. Borja Ormazábal es Licenciado en Ciencias Económicas y realizó el Máster en Gestión Comercial y Marketing (GESCO) en ESIC. De su paso por la Escuela recuerda una formación que valora especialmente por “la metodología práctica en cada curso, un resultado individual condicionado al trabajo del grupo; compartir las experiencias de profesionales del mundo de la empresa y la voluntad de ayuda del personal de ESIC”. En su caso, lo más difícil fue “convencer a quienes deben arriesgarse contratándote de que el tamaño no importa. Por lo menos el de la empresa en sus inicios. Pero el camino se demuestra andando y los pequeños proyectos te permiten, al cabo del tiempo, conseguir los avales necesarios”. Lo mejor han sido “las personas que nos han ayudado, enseñado, aconsejado, dado cariño y, en general, pagado por nuestros servicios”. Sus bazas más importantes para alcanzar el éxito han sido “la perseverancia, res- petarse a uno mismo, principios sobre los que apoyarse en decisiones complejas, equilibrio, una familia que te apoye, sueños, paciencia, algo de suerte y buenos com- pañeros de viaje”. [ 18 ] marzo/10 |
Emprendedores Ricardo Zamora López-Fuensalida, Director de Noved Descubriendo sectores de futuro E n tan sólo seis años su empresa se ha convertido en una de las primeras agencias de eventos del sudeste español, con clientes como Ikea, Ono o Pri- cewaterhouseCoopers. Fue uno de los alumnos del primer Máster GESCO en Mur- cia y ha seguido estrechamente vinculado a la Escuela, ya que trabajó para ella como Responsable de Relaciones Externas, cargo que dejó para montar su empre- sa, aunque sigue siendo tutor de proyectos del mismo máster. Montó su empresa junto a su mujer: “Nos dedicamos a estudiar mercados que nos atrajeran y tuvieran una notable proyección en el futuro. Nos pareció un sector interesante y nos decidimos por él. Supimos estar muy bien apoyados y salvo las evidentes dificultades financieras y de crédito de los primeros años, hemos sabido sobreponernos bastante bien a las dificultades”. Ahora, su empresa se codea “con otras que hace pocos años admirábamos y veía- mos muy lejanas”. También está muy satisfecho de “comprobar que eres competiti- vo en tu mercado. Y, sobre todo, de ver cómo los trabajadores de la empresa sienten el proyecto como propio”. A corto y medio plazo, “queremos preparar la agencia para el nuevo escenario que se avecina en el mundo del marketing en general y de la comunicación en particular. Hemos creado una nueva marca dentro de la agencia especializada en comunicación no convencional y queremos consolidarla”. Miguel Armijo Herrera, Socio Director de Jamones y Embutidos Dehesa Charra Renovando la tradición L levaba mucho tiempo con intención de montar mi propia empresa y estaba bus- cando un negocio al que pudiera imprimirle una fórmula distinta a las que ya hubiera en ese sector; contacté con un conocido (ahora socio) que me ofreció su apoyo, experiencia y ‘el producto’ para crear una nueva marca, Dehesa Charra, en su negocio de jamones y embutidos ibéricos”. Así describe el nacimiento de su firma, que ha teni- do que enfrentar “la coyuntura económica actual que obliga a las empresas a recortar sus gastos para incentivos y regalos y a los particulares a prescindir de los excelentes productos de Guijuelo de Dehesa Charra. Sin embargo, “gracias a mi trayectoria profesional, he tenido más facilidad para contac- tar con empresas y entidades. Es muy gratificante ver cómo poco a poco el proyecto se convierte en una realidad que se está implantando en el mercado”. Las armas que ha utilizado para emprender este negocio han sido la “ilusión, mucho esfuerzo y dedicación y creer en lo que haces”, para encarar un futuro marcado “por captar clientes en el canal HORECA que me den unos ingresos recurrentes y estables. Por otro lado, quiero terminar la página web (www.dehesacharra.es), para ofrecer De- hesa Charra al cliente final. Y, a medio plazo, introducirme en el mercado europeo y la apertura de alguna tienda”. De ESIC, donde Miguel Armijo realizó el Máster en Dirección Financiera (MDF) en Madrid, destaca “el excelente nivel académico; y valorar y entender a las empresas desde dentro pero teniendo en cuenta cómo las ven desde fuera, dos visiones que no siempre coinciden”. [ 19 ] marzo/10 |
Emprendedores Carmen Hervás Aznar, Socia Directora de Virazon-Charter Negocio y pasión, unidos D ecidió dejar “un “supertrabajo” en Madrid en un Departamento de Marketing de un laboratorio farmacéutico, “mi casa, mi familia y amigos para comenzar una nueva vida junto al que es ahora mi marido para ir a vivir a Murcia”, al que conoció gracias a su afición común: la vela. Todos los fines de semana salíamos a navegar, continúa, y también con amigos de Madrid que venían a vernos para rela- jarse y olvidarse del estrés. Vimos que les encantaba navegar por el Mar Menor y comenzamos a pensar en adquirir un barco nuevo y alquilarlo para que personas de otras provincias pudieran navegar por este pequeño y tranquilo mar, que es un lujo para relajarse. Tras analizar la normativa y hacer un pequeño estudio de mercado comenzamos a mirar barcos y al final compramos uno que nos ofrecía una gran calidad y aprovechamiento del espacio y, al ser un velero no demasiado grande y con poco calado, muy adecuado para la navegación en el Mar Menor”. “La financiación, al ser una inversión bastante grande, y la normativa, orientada a la Marina Mercante, que es demasiado exigente y en muchos casos absurda”. Esos han sido los aspectos que les ha resultado más complicados a la hora de poner en marcha su negocio. “También la temporalidad del periodo real de alquiler, aunque estamos trabajando para ampliarlo”. Pero les compensa “ver disfrutar a nuestros clientes del mar, del viento, del sol y verles sonreír es el mejor regalo para nosotros”. Ahora, quieren “diversificar la ofer- ta, usando el barco como herramienta publicitaria y de marketing. Y, con el tiempo, una escuela náutica”. Juan Carlos Maté Vergel, Director General de Caralin Group La gran confianza C uenta con una larga trayectoria profesional centrada en el ámbito comercial, donde ha ocupado diferentes puestos de Director “y me he formado con el cliente en la calle, que es lo que verdaderamente te cualifica como profesional. Mi formación académica es muy sencilla, distintos cursos superiores y másteres en diferentes campos, sobre todo comercial. El más importante es el GESCO realizado con ESIC, pues me ha permitido llegar donde estoy; sigo asistiendo a diferentes cursos y aprendiendo cada día. Eso me lo facilita la Escuela, por lo que ha sido y es un orgullo haber pertenecido a esta gran hermandad”. “La idea de mi negocio surgió de observar el mercado en el que había estado tra- bajando en distintos puestos durante años. Llegué a la conclusión de que no existía un único negocio que aglutinara 54 servicios diferentes, en el que se negociaran sólo y directamente los acuerdos anuales, precios, condiciones, etc., evitando in- termediarios, y figuras que pueden encarecer el precio”. “Tenía claro lo que quería hacer –continúa–, cuánto estaba dispuesto a perder y cómo hacerlo. Es absurdo justificar el que alguien te pone dificultades, la mejor re- ceta para evitarlo es trabajar, trabajar y trabajar, y las superas; y si no lo consigues cierra el negocio”. Considera que, para triunfar, “hay que aplicar valores como constancia, seriedad, formalidad y mirarse en el espejo de la vida. Saber decir no a muchas cosas; siem- pre viene una nueva oportunidad. Y no tener envidia, reconocer lo bueno de los demás y alegrarse de sus éxitos porque eso hará que reconozcas sus méritos y puedas aplicarlo en tu provecho”. [ 20 ] marzo/10 |
Emprendedores Antonio Gea Cobos, Director Comercial de Grupo DIALVA Saber reconocer las oportunidades T ras licenciarse en Gestión Comercial y Marketing en ESIC trabajó en diferentes empresas relacionadas con la alimentación y la distribución, entre otros sectores. Hace siete años decidió embarcarse en lo que hoy es el grupo de alimentación Dialva. “La idea de negocio se presentó ante nosotros. Existía una empresa dedicada a la venta de lotes y regalos de Navidad en quiebra técnica. Vimos que era un sector con posibilida- des y que, con una gestión adecuada, podíamos conseguir una empresa solvente”. Lo más complicado fue “la refinanciación de la deuda y la falta de credibilidad en la empresa por parte de los proveedores, unido a una pérdida de distribuidores a nivel nacional”. Ahora muestra su satisfacción al ver “que todo el trabajo y sacrificio ha teni- do su recompensa. Nos quedamos una empresa en quiebra y ahora está consolidada, muy saneada y hemos multiplicado por diez la cifra de ventas, lo que nos ha situado en ventas entre las cuatro empresas más importantes del sector”. De cara al futuro, quieren “mantener la línea de crecimiento y rentabilidad y afrontar todos los proyectos en los que estamos inmersos. Estamos en unos años donde están apareciendo y van a aparecer oportunidades muy interesantes que debemos saber aprovechar”. ESIC, describe, “me ha aportado la formación inicial para desarrollarme como profesio- nal. Los conocimientos formativos sientan las bases para continuar con una formación constante y necesaria en un entorno altamente competitivo. A nivel personal, me ha permitido conocer grandes amigos, algo fundamental para el desarrollo personal”. Bruno Bernal y Aitor Erquicia, Socios Fundadores de Eosol Energy Fusión de dos talentos B runo Bernal Trujillo y Aitor Erquicia Irazoqui se conocieron en ESIC, donde realizaban el Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA). Su paso por la Escuela es algo muy apreciado por ambos, ya que les permitió conocerse y poner en marcha “una empresa global y presente en muchos países del mundo. Además, muchas veces hacemos alusiones a los comentarios de algunos profeso- res que ahora podemos aplicar”. Partieron de la experiencia individual de cada uno: Bruno Bernal había creado una ingeniería que se dedicaba a las energías renovables en España, y Aitor Erquicia era Responsable de Grandes Cuentas en una multinacional británica. “Juntos de- cidimos que podría ser una muy buena idea unir mis conocimientos del sector de las renovables con sus conocimientos de la exportación y de las relaciones inter- nacionales”, describe Bruno. La financiación fue lo más complicado, ya que “aunque contábamos con unos fon- dos propios bastante importantes, estos proyectos requieren de grandes sumas de dinero, y la verdad es que los bancos nos han cerrado las puertas siempre. Afortunadamente conocemos empresarios importantes del panorama nacional que nos ayudaron”. De cara al futuro, quieren estabilizar su posición en Francia y lanzarse definitiva- mente en el continente americano. Más a largo plazo, ambos socios desean “crecer en otros países y tener la capaci- dad económica para poder llegar competir con las grandes ingenierías y promoto- ras nacionales”. [ 21 ] marzo/10 |
Emprendedores María Nieto Lerdo de Tejada, Socia Fundadora de Today Desarrollo de una facultad propia E s Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y, ya incorporada al mun- do laboral, decidió realizar el Máster en Publicidad y Comunicación (MPC) de ESIC. La idea de su negocio, describe, “ha ido surgiendo poco a poco durante varios años; desde que empecé la Universidad siempre me ha encantado organizar eventos de todo tipo y debía hacerlo bien, porque las personas de mi entorno me han animado mucho a que me dedicara a ello profesionalmente”. Es un sector donde resulta fundamental “conocer muy bien el mercado, que es muy amplio, muy cambiante y muy complejo. En un evento intervienen gran cantidad de pro- ductos y servicios y es necesario saber en cada momento qué proveedores hay, cuál es su oferta, cómo trabajan, su estilo, nivel de precios, etc. El trabajo de campo es intenso y permanente y el trato de cara al público también es constante”. Por otro lado, señala, “el concepto de wedding planner es aún una novedad en España. Esto en principio es una ventaja, pero a la vez tiene el inconveniente de que cuesta comprenderlo”. Ahora, quiere “construir una imagen y una organización cada vez más sólidas; darnos a conocer e ir incrementando poco a poco el número de eventos que realicemos, siempre que podamos atenderlos con un nivel mínimo de calidad”. De ESIC valora “la oportunidad de aprender materias que me entusiasman, de conocer mejor mis habilidades y capacidades y, sobre todo, de relacionarme aprendiendo muchí- simo de otras personas, tanto compañeros como profesores”. Ángel Gistas Pérez, Director de AGP Ingeniería La fuerza de la experiencia E n el verano de 2009, Ángel Gistas, Ingeniero Industrial Mecánico por el Centro Politécnico Superior de Ingenieros de Zaragoza y Máster en Gestión y Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA) por ESIC, se planteó la posibilidad de enfocar su carrera profesional haciendo lo que más le gusta: diseñar. Así surgió AGP Ingeniería, una empresa de servicios de ingeniería y diseño. “La idea de negocio parte de la necesidad, cada vez más en auge, de las empresas de externalizar este tipo de tareas. Actualmente estoy centrado, sobre todo, en el diseño de instalaciones industriales, depósitos y utilla- jes”, explica Ángel. Para emprender su negocio, se ha basado en sus conocimientos de ingeniería, así como en la experiencia adquirida en las empresas en las que había trabajado. “Conocía a los que actualmente son mis clientes, los cuales, principalmente, uno de ellos, me había mostrado en varias ocasiones el interés que tenía de encontrar a alguien que le realizara el trabajo que actualmente estoy haciendo”. Este Antiguo Alumno de ESIC considera que para emprender un negocio es necesario “poseer confianza en uno mismo, resistencia, seriedad y saber vender”. Su profesiona- lidad, honestidad y compromiso con el cliente son la clave de su éxito y aunque en la actualidad no tiene socios no descarta tenerlos en un futuro. En su caso, sólo ha tenido que invertir en equipos informáticos y en algunas licencias para el desarrollo del trabajo. “Aunque a veces tienes momentos de incertidumbre por- que comparas con tu vida anterior, es una etapa extraña donde tu fortaleza, seguridad en ti mismo y ánimo de emprender hacen frente al vértigo que provoca ir tú solo por la vida”, explica Ángel. [ 22 ] marzo/10 |
Emprendedores María Navarro, Directora de Ecoimage Compromiso con el medio ambiente L icenciada en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Gestión Comer- cial y Marketing (GESCO) por ESIC, María Navarro siempre había tenido la idea de emprender un negocio propio. “Llevaba muchos años trabajando en banca y en la situa- ción en la que estaba el mercado y la necesidad de realizar un trabajo más creativo que me llenara más, tomé la decisión de empezar de cero un nuevo proyecto. Hace ahora un año y medio que comencé a gestar esta idea”, explica María. Esta Antigua Alumna de nuestra Escuela ha puesto en marcha Ecoimage (www.eco-image. es), una consultoría de marketing de productos ecológicos y de comercio justo. A través de su servicio de asesoría de marketing e imagen especializado en productos ecológicos, ofrece un valor añadido a aquellas empresas que apuestan por el medio ambiente. Con un mayor enfoque en el área textil y en el algodón orgánico como tejido principal, María está constantemente buscando aquellos productos novedosos que mejor se adap- ten a las necesidades del cliente, reforzando su imagen y marca. Ejemplo de ello es su línea de productos textiles Benatural, fabricados 100% en algodón orgánico. “He arriesgado por algo en lo que creo. Aún sigo arriesgando hasta que este proyecto pueda andar por sí solo. De momento la clave es creer en mi empresa”, apunta María. En su opinión, para ser emprendedor es necesario “creer en uno mismo y realizar las cosas con pasión” y, aunque a veces ha tenido dudas, María considera que cada logro conseguido, por muy insignificante que sea, es gratificante. Alejandro Gracia Forcen, Director General de Babymami Espíritu innovador A lejandro Gracia es un emprendedor nato. En 1999 fundó su primera empresa, Cial- dos Expresso, que comercializa las monodosis y cápsulas de café y té. En la actua- lidad tanto las máquinas como el producto los fabrica en Italia, fruto de su experiencia y el saber hacer de sus partners italianos. En 2005 fundó junto a su mujer y unos amigos pediatras Babymami, todo para la madre y el niño (www.babymami.es). Un concepto revolucionario que combina pa- rafarmacia junto a la mejor, más novedosa y selecta puericultura, seleccionada bajo criterios médicos primando la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de los más pequeños de la casa. Alejandro es Licenciado en Económicas por la Universidad de Zaragoza, Máster en Gestión Comercial y Marketing (GESCO) por ESIC y Especialista en Comercio Exterior por la Cámara de Comercio de Zaragoza. “Desde un principio pensamos en crecer a nivel nacional e internacional. Esto ha hecho que nuestro modelo de gestión haya resultado ser un éxito y nos haya permitido, en menos de cinco años, ser los líderes de nuestra ciudad Zaragoza. Y todo esto contando, tras mucho esfuerzo y trabajo, con el respaldo de las mejores marcas y fabricantes del mercado”, explica Alejandro. Su espíritu emprendedor le ha llevado a medir, a lo largo de 2009, sus claves de éxito junto a la mejor consultora de franquicias de España y en este año está previsto el lanza- miento de su cadena de tiendas Babymami. De ESIC mantiene un gran recuerdo de los compañeros y profesionales y desde entonces en sus empresas contrata, siempre que puede, futuros profesionales de la cantera de la Escuela. [ 23 ] marzo/10 |
Cara a cara Rosa Sancho, Directora de Servisitemedical, y Juan Algar, Director de Wings Promotions Creadores de negocios Rosa Sancho, Directora de Servisitemedical, y Juan Algar, Director de Wings Promotions, entre otras firmas, son dos caras de la misma moneda. Ella lleva algo más de un año al frente de su propia compañía, mientras que él ha celebrado ya más de una década como empresario. Aquí intercambian sus opiniones y vivencias como emprendedores. ¿Con qué te quedas de tu paso por ESIC? Rosa Sancho: Con el factor humano, con las personas que he conocido, estableciendo al- gunos contactos para mi trayectoria laboral. Juan Algar: Con la experiencia y cercanía del profesorado, profesionales de la empresa con una metodología de enseñanza práctica y real. También con el alto nivel de sus alumnos y con todos mis buenos amigos, que sigo tratando y disfrutando después de 20 años. ¿Cuáles son los principales retos de un emprendedor cuando quiere poner en marcha su propia empresa? R.S.: En España, al no ser el emprendedor una figura respaldada social y gubernamentalmen- te, implica sortear barreras que ralentizan la puesta en marcha. Una vez superado este pun- to, el empresario debe luchar por encontrar su potencial y ser global para poder aprovechar las oportunidades de un mundo globalizado. J.A.: Los retos más importantes son “inte- riores”. El principal es creer en uno mismo y después creer en el proyecto. Luego vienen los retos “externos”; aunque importantes, son de segundo rango, de mercado y más circunstan- ciales. Si tienes asegurados los que tienen que ver contigo mismo, tienes ganado un 70% de la puesta en marcha de tu propia empresa. Son los retos de la confianza, la independencia, el tesón, el esfuerzo, los valores y la motivación espiritual los que definen al emprendedor. ¿Crees que la situación actual es propicia para poner en marcha un negocio? R.S.: La “selección natural” hace que en mo- mentos de crisis sobrevivan aquéllos que están más preparados y que tienen algo que aportar, aprovechando las oportunidades que apare- cen en momentos de carencia económica. J.A.: Siempre es un buen momento para em- prender. De hecho, son las dificultades y los momentos críticos los que sacan lo mejor de cada uno, y es cuando se muestra el verdadero talento y creatividad. Otra cuestión es que no se encuentren los apoyos financieros necesarios; sin embargo, el hecho de que los bancos hayan dejado de actuar como tales no debe hacernos cejar en nuestro objetivo, tal vez sólo adaptarlo. ¿Qué elementos deben formar parte de un buen plan de negocio? R.S.: Es vital saber cómo queremos que sea la empresa a corto, medio y largo plazo e ir imple- mentando los detalles necesarios para conse- guirlo. Por otro lado, debe formar parte de dicho plan el manejo y control del flujo efectivo. E ir cre- ciendo poco a poco, sin asumir grandes riesgos. J.A.: El plan de negocio debe reflejar nuestra visión. Debe estar bien redactado y bien estruc- turado. Tiene que expresar de forma inequívoca el rumbo claro para el año siguiente y que pro- yecte el negocio hasta cinco años después, con palabras primero y con cifras después. ¿Qué cualidades definen a un buen empresario? R.S.: Alguien con mucha confianza en sí mismo y con ganas de aportar algo diferente; alguien creativo capaz de alzar el vuelo ignorando los continuos mensajes sociales que venden la idea errónea de la “seguridad” que da ser empleado. Se requiere una mentalidad abierta, optimismo, entusiasmo y persistencia, gran capacidad de trabajo y aprendizaje activo aderezado con la virtud de la planificación y del buen olfato. J.A.: Debe ser profesional y un líder. De él debe emanar el espíritu de la organización, sus valo- res y su estilo de gestión. El verdadero líder es aquél capaz de tener una visión de empresa. “Las dificultades y los momentos críticos son los que consiguen sacar lo mejor de cada uno, y es entonces cuando se muestra el verdadero talento y creatividad” Juan Algar [ 24 ] marzo/10 |
un significado humano. No es lícito ser empre- sario para aprovechar particulares condiciones favorables, o peor aún, para explotar sin aportar a la sociedad una verdadera contribución de un sistema sólido productivo y social. La gestión debe tener en cuenta los intereses de todos los otros sujetos. ¿Qué es lo más difícil a la hora de gestionar una empresa? R.S.: Compaginar los diferentes roles que uno debe asumir cuando empieza hasta conseguir los recursos humanos/económicos necesarios. J.A.: Las personas. Los recursos humanos es la tarea más compleja de gestionar porque es el activo más “vivo” de la empresa. “El empresario debe luchar por encontrar su potencial y ser global para poder aprovechar las posibilidades y oportunidades de un mundo globalizado” Rosa Sancho Por supuesto, debe tener aptitudes como ini- ciativa, autonomía, independencia, creatividad y originalidad, etc. Su humildad y generosidad serán necesarias para la percepción de la rea- lidad, para su capacidad de entendimiento y comprensión de lo que acontece, para detectar y aceptar errores. El respeto al otro, la empa- tía, la honestidad y la lealtad con los demás le ayudarán a saber delegar, asumir y fortalecer el espíritu de equipo, y poder liderar personas. ¿Qué papel juegan los nuevos empresarios en la situación económica actual? R.S.: Los nuevos empresarios inyectarían un plus a la situación económica contribuyendo a la creación de puestos de trabajo y a la recons- trucción de la confianza del inversor. Paradóji- camente, en la situación actual se está asfixian- do al empresario y se están poniendo barreras para los nuevos emprendedores. J.A.: Los empresarios tienen una doble obliga- ción: la de crear riqueza, regenerando la con- fianza y estabilidad. Y, por otro lado, la respon- sabilidad moral de regenerar su credibilidad ante el propio trabajador. En palabras de su Santidad Benedicto XVI, “ser empresario tiene ¿Qué recomendarías a alguien que quisiera poner en marcha una firma? R.S.: Que tenga pleno convencimiento de que quiere hacerlo y que confíe en sí mismo y en su proyecto; que si es posible lo emprenda sin socios; que conozca el mercado y producto/ servicio que va a trabajar y que se asegure de tener buenos contactos o cartera de clientes por los que empezar; y que contrate un gabinete de gestores que le ayuden al inicio y a lo largo del crecimiento de la empresa. Y que siempre pro- cure hacer planes de contingencia y tenga un férreo control de los gastos. J.A.: Que no lo intente si no cree en él y en su proyecto, si no es coherente y honesto consigo mismo. Pero si lo es y ha identificado una opor- tunidad, le recomendaría que no dejara pasar un segundo sin ponerse manos a la obra. Deberá anteponer los intereses de la empresa y de sus empleados y proveedores a los suyos propios. Y que fuera generoso, que cuanto más dé a los de- más, más recibirá, y no sólo económicamente. Que celebre su propio éxito con su organización como el propio éxito de los demás. Que reparta abundancia sin preocuparse mucho de las re- compensas. Y sobre todo, que haga lo que más le guste hacer ¡con pasión y felicidad! ¿Cuáles son tus objetivos? R.S.: Consolidar la imagen de marca e ir ad- quiriendo el suficiente músculo financiero para invertir en proyectos y mercados que nos con- fieran en un medio-largo plazo la envergadura e imagen empresarial diferencial que buscamos. J.A.: En 2009 fundé The International Help Alliance, y he lanzado el proyecto Healing Wings. Mi ilusión es concentrar mis esfuerzos en poten- ciar y desarrollar con fortaleza y futuro sosteni- ble esta ONG cuya visión es erradicar totalmente la ceguera infantil evitable en 2020. Trayectoria profesional Cara a cara Rosa Sancho estudió el MBA Executive en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Además, es Licenciada en Químicas por la UCM con la especialidad de Bioquímica y cuenta con un Máster en Gestión de Residuos y Contaminación Medioambiental. Fundó Servisitemedical en septiembre de 2008, una empresa especializada en la comercialización, venta y asesoramiento a empresas o personal médico de productos farmacéuticos, equipos médicos o instrumentos médico- quirúrgicos de alta tecnología. Anteriormente, ocupó puestos de responsabilidad en St. Jude Medical, Boston Scientific o Merce Electromedicina, en el ámbito de la sanidad. Juan Algar es Licenciado en Gestión Comercial y Marketing. Tras más de 10 años como Director de Marketing en compañías como Recoletos Cía. Editorial, Airtel Directo, y la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, apostó por convertirse en empresario, lo que le llevó a fundar y dirigir durante más de 13 años negocios especializados en comercio internacional, fundamentalmente entre China y España. PDG por el IESE, y Máster en Non Profit Management por la Kellogg School de Chicago, entre numerosos másteres que ha cursado, es miembro de la Business for Social Responsibility Center, el Kellogg Center for Non-Profit Management, el Center for Effective Philanthropy, la Harvard Spanish Leadership Forum, y el Stanford Social Innovation Circle. Es Fundador y Presidente de la International Help Alliance, y en 2009 registra su ONG, Healing Wings, para luchar contra la ceguera infantil en niños menores de 5 años. [ 25 ] marzo/10 |
Emprendedores Optimizar la búsqueda de trabajo Transición y desarrollo profesional La misión de Acambio es “identificar el futuro profesional de las personas y facilitarles la gestión de la transición, de acuerdo con sus talentos y proyectos de vida particulares”. Por Noemí Merchán Yuste Coach Ejecutiva y Asesora de Desarrollo Profesional Antigua Alumna en el Máster Dirección de RR. HH. y Organización (DRHO) E l Programa de Transición Profesional es la mejor ayuda para afrontar un despido, para reenfocar las nuevas situaciones de las personas y optimizar la búsqueda. Acambio ofrece una metodología flexible que permite canalizar el cambio como fuente de renova- ción en la evolución de la carrera profesional; y acompaña en el proceso de reflexión, co- municación y ubicación en la nueva realidad. Este servicio lo ofrecemos no sólo a des- empleados, sino también a profesionales en activo que desean un cambio profesional, un nuevo desafío o afrontan un nuevo entorno, como un cambio de ubicación geográfica. Visón, misión y valores “Tened el coraje de seguir a vuestro corazón y a vuestra intuición, pues ellos ya saben lo que vosotros realmente queréis ser” Steve Jobs [ 26 ] marzo/10 El programa identifica el proyecto profesional de futuro de las personas –su visión– para ayudarles a gestionar su transición y descubrir su propio objetivo profesional –su misión– o propósito, dentro de sus competencias –sus valores–. Esto se logra ampliándoles su pers- pectiva de autoconocimiento, impulsándoles a hacer aquello que quieren y reconocen que pueden, para poder perseguirlo. Es decir, cono- cerse mejor y ser coherentes con esos valores. Sólo así se puede arriesgar y se pone en juego lo que uno es y puede llegar a ser con con- vencimiento. Desde ahí la búsqueda es más auténtica, conectando con la realidad más pro- funda de la persona: sus talentos personales y su perfil de personalidad profesional. Complementariamente ofrecemos apoyo para la campaña de búsqueda –networking, comuni- cación y entrevistas–, a través de nuestra amplia red de contactos. Tenemos acuerdos con otras |
Integramos servicios Emprendedores compañías de outplacement. Periódicamente enviamos un cuaderno de perfiles profesionales de Acambio con los perfiles definidos a los head hunters y empresas de selección. Duelo profesional Ante la pérdida de un trabajo, se producen reacciones muy diferentes, comienza un pro- ceso mental caracterizado por la pérdida de ilusión, sentimientos de culpa, dudas sobre la propia capacidad o valía, miedo a otro fracaso y resistencia pasiva (lo que llamamos “duelo profesional”), y si no estamos atentos para es- cucharnos a nosotros mismos, y decididos a ponerle remedio, los anhelos se prolongan en el tiempo, y se produce una corriente de la cual cuesta mucho salir solos. Los clientes que han tenido al menos un fra- caso, aunque resistan al riesgo, no quieren equivocarse y acuden solicitando ayuda para reorientar su carrera. Desde Acambio se reco- mienda iniciar una búsqueda desde dos coor- denadas: la resiliencia (no resistir pasivamente al cambio), y la proactividad como forma de gestionar la propia vida. Empezar a avanzar será enfrentarnos con nosotros mismos, para después comprometernos con el proceso de desarrollo y búsqueda, aceptando los cambios que requiera hacer en mí. Como dice Steve Jobs: “Tened el coraje de seguir a vuestro corazón y a vuestra intuición, pues ellos ya saben lo que vosotros realmente queréis ser”. Nosotros, creemos en el proceso de descu- brimiento del talento propio de cada uno. El bambú japonés Un viejo cuento, El bambú japonés, (versión MP3 en www.acambio.net) nos enseña que “en la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo. Quizá por la misma impaciencia, muchos de aquéllos que aspiran a resultados a corto plazo abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta. Es tarea difícil convencer al impaciente de que sólo llegan al éxito aquéllos que luchan en forma perseverante y saben esperar el momento adecuado. No nos demos por vencidos, vayamos gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el temple que nos permitirán sostener el éxito cuando éste, al fin, se materialice. El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación. Un proceso que exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros. Un proceso que exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia...”. Nuestro éxito es que colmamos las expectativas de nuestros clientes, sin perder la ilusión en el proceso de desarrollo y búsqueda. Noemí Merchán en ESIC imparto seminarios enfocados al networking, con herramientas para gestionar las nuevas situaciones de búsqueda. La búsqueda según el objetivo y por áreas funcionales es una de las cosas más eficaces para enfocar bien la elección del destino adecuado a cada perfil, tipo de compañía, estilo de vida y desarrollo profesional. El marketing personal, tu marca personal, facilita la comunicación del objetivo profesional. ¿Cuáles son las cualidades más demandadas por las empresas? Las cualidades y competencias del candidato ideal son aquéllas que más coinciden consigo mismo, sin interferencias con lo que quiere y puede llegar a ser. Tener claro el objetivo prepara bien para “apuntar en diana”. Y por supuesto tener un Plan de acción para conseguir trabajo. ¿Qué recomiendo a una persona que inicia una búsqueda laboral? Tener una buena red de networking, moverse en las redes sociales de contactos profesionales. En el mercado oculto existen muchas empresas que buscan personas que conecten con ellas para trabajar. Los head hunters a veces no encuentran lo que buscan y acuden a nosotros. [ 27 ] marzo/10 |
Consejos de éxito Ramón Areces y Amancio Ortega Dos emprendedores de éxito No se presentan hoy bajo este epígrafe doctrinas de autores clásicos, sino experiencias de dos importantes emprendedores españoles, fundadores de organizaciones de orígenes modestos que han llegado a constituirse en símbolos del desarrollo empresarial español. Hay, afortunadamente, en nuestro país, otros muchos ejemplos, pero los aquí elegidos son, desde luego, especialmente significativos. S us nombres son de sobra conocidos por todos, ya que han creado dos de los grandes imperios empresariales de nuestro país. Son Ramón Areces y Amancio Ortega. Éstas son sus historias. Un clásico: Ramón Areces y El Corte Inglés Cuando en 1920 un muchacho de 15 años, de nombre Ramón Areces, embarcaba en Gijón en el vapor Alfonso XIII con destino a Cuba, nada hacía presagiar que aquel paso, al que el joven Ramón se veía impulsado dejando atrás las bajas perspectivas de su Asturias natal y los escasos recursos de su familia, iba a ser el comienzo de un proceso que acabaría conduciendo a la creación de una empresa española que se ha convertido en emblema de las grandes compañías de nuestro país. [ 28 ] marzo/10 La historia es muy conocida. Un tío del joven, D. César Rodríguez, era a la sazón gerente de los Almacenes El Encanto, de La Habana, y en ellos comenzó Ramón a trabajar como apren- diz con derecho a manutención y alojamiento. Pronto se distinguió por su trabajo y, en 1924, acompañó a su tío a Estados Unidos y Canadá Hoy El Corte Inglés, con más de 70 tiendas en España y 2 en Portugal, es empresa matriz de un grupo que factura en torno a 20.000 millones de euros para reforzar las relaciones comerciales de su empresa. Tras la crisis financiera y económica de 1929 y el abandono por su tío de los Alma- cenes El Encanto, regresa a España, donde decide poner en práctica lo aprendido. Así, en 1935 adquiere con apoyo de su tío un pequeño negocio de sastrería y confección para niños, de título El Corte Inglés y situado en la calle Preciados de Madrid. Tras el paréntesis de la guerra civil, la tienda, que pasó a ocupar, en la misma calle Preciados, otro local esquina a la calle Tetuán, se constituye como Socie- dad Limitada, con D. César como Presidente –que lo sería hasta su fallecimiento en 1966– y siete empleados dirigidos por D. Ramón Are- ces. Desde entonces, el proceso de expansión es imparable, sobre la base de una estructura de venta por departamentos, fuerte orientación al mercado, estrategia de autofinanciación, már- genes reducidos de venta compensados por una fuerte rotación, prudencia en las inversiones, introducción de las “rebajas” y una publicidad certera, con creación de eslóganes (Ya es prima- vera en El Corte Inglés, Si no queda satisfecho le devolvemos su dinero…) Y, naturalmente, con un equipo directivo de gran calidad. Tras el falleci- |
Consejos de éxito miento de D. Ramón en 1989, se hace cargo de la presidencia su sobrino D. Isidoro Álvarez, que prosigue la expansión con criterios análogos. Hoy El Corte Inglés, con más de 70 tiendas en España y 2 en Portugal, es empresa matriz de un grupo que factura en torno a 20.000 millo- nes de euros y tiene más de 1.100 millones de beneficio bruto de explotación, proporcionando trabajo a unas 100.000 personas, de las que un 60 por ciento son mujeres. En diversos puestos directivos del grupo, varios parientes de D. Ra- món, Antiguos Alumnos de ESIC, mantienen la vigencia del apellido Areces en el mundo de la distribución comercial. Amancio Ortega y la expansión internacional de Inditex Inditex (Industrias de Diseño Textil), pro- pietaria, entre otras, de las marcas Zara y Massimo Dutti, opera hoy en más de 4.300 tiendas de todo el mundo, con unos 90.000 empleados y una cifra de ventas de más de 10.500 millones de euros. Su Presidente y propietario mayoritario es D. Amancio Orte- ga, nacido en León en 1936 pero trasladado de niño, con su familia, a La Coruña. A los 14 años se coloca como recadero en la camise- ría Gala y, poco después, en la mercería La Maja, modestos empleos que, no obstante, iniciaron su vocación por el negocio textil, que le llevaría a fundar, en 1963, su propia empresa de confección de prendas de vestir, que crece hasta ir contando con varios cen- tros de fabricación, e iniciando la distribución a varios países europeos. La primera tienda bajo la denominación de Zara se abre en La Coruña en 1975 y tras una fuerte expansión por España, en la década de los 80 se produce su salida fuera de las fronteras españolas. Su idea directriz: moda y diseño de calidad a precios asequibles para el gran público. En 1985 se crea Inditex como cabecera de un grupo que irá comprendien- do, además de Zara, otras cadenas de tien- das (Bershka, Pull and Bear, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho, Zara Home, Zara Kids, Uterqüe). En la actualidad, el grupo está pre- sente en 73 países de Europa, América, Asia y Africa, en la mayoría de los casos con tiendas propias (sólo en mercados reducidos o de di- ferencias culturales se opta por las franqui- cias). Una preocupación notoria del grupo ha venido siendo la ausencia de endeudamiento con entidades financieras y el mantenimiento de una desahogada posición de tesorería. En lo comercial, además de su idea directriz, la segmentación de los mercados y la integra- ción, mediante las diferentes empresas del grupo, de las actividades que tienen que ver con el sector, junto a desarrollos logísticos de gran agilidad y seguridad. Un ex profesor de ESIC, D. Pablo Isla, es Vi- cepresidente primero y Consejero Delegado del grupo Inditex. Inditex opera hoy en más de 4.300 tiendas de todo el mundo, con unos 90.000 empleados y una cifra de ventas de más de 10.500 millones de euros [ 29 ] marzo/10 |
Tema seleccionado Para ayudar a las personas más desfavorecidas de América Latina Nace la Fundación Orbayu Aviva, ESIC y los misioneros de la congregación del Sagrado Corazón de Jesús comparten su saber hacer y experiencia para buscar, gestionar y ofrecer microcréditos a aquéllos que están al margen de los circuitos financieros tradicionales. Por Juan Pablo Arrieta Director de Comunicación de ESIC microcréditos. El acto fue presidido por Ig- nacio Izquierdo, Consejero Delegado de Avi- va en España; Simón Reyes Martínez Cór- dova, Director General de ESIC; Jesús Val- dezate Soto, Reverendo Padre Provincial; y el alpinista Jesús Calleja, colaborador de la Fundación. ESIC ALUMNI ha conversado con dos de los impulsores de este gran proyecto: José Luis Ángel, Profesor de ESIC, y Pedro Fidalgo, Responsable de CRM y bases de da- tos de la Escuela. E l pasado 2 de diciembre de 2009 tuvo lugar en el campus de Pozuelo de Alar- cón en Madrid el acto de presentación de la Fundación Orbayu, en cuyo patronato fi- guran representantes de Aviva, primer pro- veedor de productos de vida y pensiones en Europa, ESIC y los misioneros de la congre- gación del Sagrado Corazón de Jesús (SCJ). Esta Fundación nace con el objetivo de fo- mentar el desarrollo económico y social en algunas de las zonas más empobrecidas de América del Sur mediante la concesión de [ 30 ] marzo/10 Es la primera vez en España que tres instituciones tan distintas como una gran empresa de seguros, una escuela de negocios de prestigio y una congregación religiosa se unen en un proyecto de este tipo. ¿Qué os ha llevado a impulsarlo y qué esperáis de él? José Luis Ángel (J.L.A.): Como Escuela de Negocios nuestra motivación tiene que ver con los valores que queremos transmitir a nuestros alumnos. En este sentido, la toma de conciencia sobre la realidad en que viven dos tercios de la humanidad nos parece de gran importancia. Eso les permite observar su circunstancia vital desde una perspectiva más amplia, y al mismo tiempo valorar más ampliamente las posibilidades que les ofrece un entorno desarrollado tanto social como económicamente. Por último, hacerles cons- cientes de la importancia de emplear los co- nocimientos y habilidades que han adquirido para ayudar a los más desfavorecidos. |
Tema seleccionado Fundación Orbayu ofrece la posibilidad a los interesados –empleados de Aviva, alumnos de ESIC y público en general– de conocer, a través de la web, los proyectos de microempresas que buscan financiación y ayudar con sus aportaciones a aquéllos que les resulten más atractivos. ¿Cuántos proyectos se han emprendido hasta ahora y en qué cuantía? Pedro Fidalgo (P.F.): Las actividades de la Fundación han comenzado en diciembre de 2009, y hasta el momento hemos recibido peticiones de algo más de 90 proyectos por un importe total de unos 30.000 euros. ¿Qué papel está jugando la mujer latinoamericana a la hora de emprender nuevos proyectos a través de la Fundación? J.L.A.: Puede decirse que aproximadamente la mitad de las peticiones de microcréditos son iniciativas de mujeres. Téngase en cuen- ta que en muchas regiones de Latinoaméri- ca las mujeres son cabeza de familia en 8 de cada 10 casos. Históricamente se ha visto que son ellas las más responsables a la hora de pedir y devolver los créditos. Orbayu nace con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y social en algunas de las zonas más empobrecidas de América del Sur mediante la concesión de microcréditos ¿Qué supone la concesión de un microcrédito para una familia perteneciente al ámbito rural latinoamericano más desfavorecido? P.F.: La concesión de un microcrédito en el ámbito rural puede resultar decisiva a la hora de encarar el futuro inmediato de una familia. La práctica totalidad de las peticiones de mi- crocréditos que recibimos por parte de cam- pesinos se destina a pagar el arrendamiento de las tierras de cultivo o parte de ellas, ade- más de sufragar gastos como la compra de semillas, abonos y otros insumos agrícolas. Muchos de ellos nos comentan que el dine- ro recibido les ha permitido trabajar para sí mismos por primera vez en su vida, y aho- rrarse el enorme gasto de intereses que su- pondría acudir a un prestamista local. ¿Qué papel juega cada una de las instituciones que han impulsado la Fundación Orbayu? J.L.A.: Orabayu está compuesta por tres acto- res: la congregación de sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús, AVIVA y ESIC. Los sacerdo- tes del SCJ desempeñan una labor de campo en las regiones donde sus misioneros están destinados. Esta labor resulta de capital im- portancia puesto que se trata de identificar, se- leccionar y evaluar a los solicitantes de micro- créditos. Para ello ponen en juego toda su vo- cación de servicio a los más desfavorecidos y su conocimiento del medio y el entorno socio- económico en que viven. Sin ellos, el proyecto sería extremadamente difícil. AVIVA, como em- presa privada, aporta el impulso financiero y las labores de asesoría necesarias para la ges- tión de los proyectos, ya sea de comunicación, [ 31 ] marzo/10 |
Tema seleccionado quienes más lo necesitan. A largo plazo espe- ramos incorporar otros destinos como África o Asia, en las regiones en que los misioneros del SCJ desarrollan su labor, como Mozambi- que, Filipinas, etc. A largo plazo esperamos incorporar otros destinos como África o Asia, en las regiones en que los misioneros del SCJ desarrollan su labor, como Mozambique, Filipinas, etc. legal, etc. En ESIC coordinamos los proyec- tos, así como las donaciones y actualizamos la web. Por último, también realizamos labores de comunicación, control de cuentas, etc. [ 34 32 ] marzo/10 ¿Qué objetivos a medio y largo plazo os habéis marcado? P.F.: En el corto plazo, aspiramos a perfeccio- nar la gestión del proyecto para hacerlo más ágil y sencillo para el usuario, ya sea donan- te o receptor de microcréditos. Somos cons- cientes de que estamos ante un reto que es nuevo para todos y que algo va a fallar y ha- brá de ser solventado. Hasta ahora, entre to- dos, vamos avanzando paso a paso. En el me- dio plazo estamos ante la expectativa de ver cómo los microcréditos son devueltos y en recibir de los beneficiarios su punto de vis- ta sobre el sistema, así como una valoración de la experiencia. Para nosotros, ésta es una de las claves de todo el proyecto de Orba- yu, puesto que nuestro objetivo es ser útiles a En un entorno de crisis como el actual, ¿creéis que este proyecto puede animar a otras empresas a impulsar la Responsabilidad Social Corporativa dentro de sus organizaciones? J.L.A.: Esperamos que así sea. Nuestra idea es que cualquier organización puede ser un agente activo en este tipo de cosas, puesto que los valores que se ponen en juego son de gran aceptación para todos sus integrantes y grupos de interés. Y allí donde una orga- nización no llegue siempre puede buscar la colaboración de otra para hacerlo como un esfuerzo conjunto. En eso consiste nuestra propuesta, Orbayu es algo que no podríamos haber abordado cada una de las organizacio- nes por separado, pero que actuando con- juntamente hemos podido poner en marcha. Además, creemos que es precisamente en estos momentos de crisis cuando más se ne- cesitan estas iniciativas, por su oportunidad y por la credibilidad que supone afrontarlas en momentos difíciles. |
Opinión Reacciones en situaciones límite Es el ‘ágápe’ Es sabido que los avances más rápidos y potentes desarrollados por el hombre se han producido, habitualmente, en situaciones extremas de conflicto armado o de crisis. Desde la energía nuclear hasta Internet, por poner sólo dos ejemplos, son avances espectaculares iniciados en el campo militar fundamentalmente pero que en muy poco tiempo acabaron derivando su desarrollo, tanto técnico como comercial, en la sociedad civil. Por José Ferrándiz Alarcón de la Lastra Coach de Directivos Colaborador de la Fundación Viven en España E n el deporte, donde también se bus- can frecuentemente los límites del ser humano y de los materiales que utiliza hay ejemplos palmarios de cómo se consi- guen avances tecnológicos potentes, sobre la base de ser primero experimentados por personas que aceptan el riesgo de buscar- los. Si pensamos en la Fórmula 1, el piloto y los materiales de su prototipo, al ser pro- bados hasta el límite, dan lugar a hallazgos e innovaciones que luego sirven de guía a la industria del automóvil, para la mejora de la condiciones de seguridad y bienestar del conjunto de la sociedad. Reflexionando sobre ello, parece razonable deducir que los seres humanos, puestos en una situación límite, son capaces de aportar un plus de su creatividad y del conjunto de sus capacidades. [ 34 ] marzo/10 La pregunta que podemos hacernos a con- tinuación es ¿qué es lo que hace a una persona o grupo de personas, cuando tra- bajan en situación límite, dar lo mejor de sí mismas? Porque si descubriéramos la respuesta, aunque no fuera la única posible, podríamos, como en la Fórmula 1, ir progre- sivamente aplicándola tanto en el ámbito de nuestro trabajo profesional como también en el personal. Cuando me puse a buscar una respuesta que me satisficiera pensé que ésta tendría que venir del conocimiento práctico más cercano y real posible sobre el comporta- miento de personas sometidas a una vi- vencia extrema y entender si, efectivamen- te, dicho comportamiento les hizo dar lo mejor de sí mismas y cuál era la causa ori- gen de ello. Aunque podrá haber a lo largo |
Opinión de la historia muchas experiencias límite que servirían para ser analizadas bajo este pris- ma, hay una que, por ser reciente, especial para mí y vivir sus protagonistas, me indujo a acercarme a ella. Se trata de la llamada “Tragedia de los Andes”, vivida entre octubre y diciembre de 1972 por un grupo de jóvenes uruguayos, en su mayoría miembros de un equipo de rugby, al caer en mitad de los An- des el avión en el que viajaban. Las circunstancias que rodearon esta trage- dia, o milagro, conocidas setenta y dos días después del accidente una vez rescatados los dieciséis supervivientes, forzaron a los prota- gonistas a tomar decisiones tan extraordina- rias y espeluznantes como fue obligarse a co- mer la carne, los huesos y las vísceras de los cuerpos de sus amigos fallecidos para evitar morir de hambre en un medio tan hostil como eran los Andes nevados, con temperaturas de muchos grados bajo cero y habiendo cons- tatado además que las tareas de rescate se habían suspendido. Probablemente el que en aquella época fuera yo también un modesto jugador universitario de rugby, hizo que lo sucedido me impactara emocionalmente de manera especial. He leído todos los libros que se han publicado desde entonces, desde Viven, Milagro en los Andes y el último, en mi opinión el más profundo de todos, La Sociedad de la Nieve. Con este bagaje previo decidí que necesitaba conocerlos en persona para entender mejor sus comportamientos de entonces, sobre todo después de tener conocimiento de que habían constituido todos ellos la Fundación Viven (www.fundacionviven.org) y de que es- taban empezando a dar charlas sobre su ex- periencia vivida con el fin de recaudar fondos para la misma. Asistí a dos conferencias en Buenos Aires im- partidas por dos de ellos, conocí en Montevi- deo a otros cuatro y, sobre todo, pasé muchas horas hablando con José Luis (Coche) Inciar- te, Presidente de la Fundación, conociendo de viva voz su experiencia de entonces y cómo la ha vivido y asimilado a lo largo de todos estos años transcurridos. “Allá arriba hubo tantos líderes como perso- nas que sobrevivieron o murieron en el alud. Todos asumimos el papel que nuestras habili- dades o capacidades nos permitían, y lo hici- mos lo mejor que pudimos dando lo mejor de nosotros mismos. A los más fuertes los preparamos y cuidamos, a costa de mayores privaciones para el resto de nosotros, para que cuando llegara el mo- mento estuvieran en la mejor forma física po- sible y pudieran salir a buscar ayuda. Dimos todo de nosotros mismos, incluso la vida, como fue el caso de nuestro querido Numa Turcatti, que al morir doce días antes de ser rescatados, nos hizo a todos conscientes de que no podía demorarse más la salida de la que fue la expedición salvadora. Pero si me pregunto qué es lo que nos salvó, por qué sobrevivimos cuando no era posi- ble hacerlo si lo analizamos con una mente convencional, la única respuesta que puedo dar es que lo que nos salvó fue el amor, el afecto que nos tuvimos entre todos y cada uno de nosotros. Nos permitió darnos por igual al compañero que a uno mismo, todo lo que hacíamos era para mejorar al grupo, sacrificándonos por el compañero que en cada momento lo necesitaba. Eso nos dio una fuerza increíble que no es posible explicar en esta sociedad convencional. Yo creo, estoy convencido, de que esa fuerza increíble nos la ofreció Dios. Allá sentíamos su presencia, sin lugar a dudas, cada uno a su manera porque todos éramos diferentes. Acá en el llano es muy fácil no creer en Dios con tantas tensiones bobas y tanta como- didad y accesorios tecnológicos que nos lo impiden. Pero allá arriba, despojados de todo enfrentados a un infierno amenazante, sola- mente nos teníamos a nosotros mismos, a nuestro prójimo al que necesitábamos para sobrevivir, y a Dios. Él estuvo allá contenién- donos, te lo aseguro.” He tratado de resumir en unas pocas líneas lo que me resultó más impactante de mi larga charla con Coche y lo que creo que me da respuesta a la pregunta que al principio me planteaba. Es el amor lo que hace a una per- sona o grupo de personas dar lo mejor de sí mismas. En nuestro idioma español al verbo amar le asignamos habitualmente la acepción de emoción o sentimiento y también atracción sexual. Sin embargo, en un idioma como el griego, en el que se escribieron la mayor par- te de los Evangelios cristianos –que relatan la vida y mensaje de quien más ha influido en la humanidad a lo largo de su historia–, aparece la acepción de ágápe que significa el amor como comportamiento hacia el pró- jimo. Creo que es en esta acepción del amor como comportamiento, este ágápe, en la que este grupo de personas encontraron la fuerza que les llevó a superar lo que aquí fácilmente hubiéramos dado por imposible. Pues bien, al igual que en la Fórmula 1, tras- lademos los hallazgos de esta experiencia lí- mite a nuestra vida, en la profesional y en la personal. Al igual que no necesitamos condu- cir un prototipo para poder gozar de las inno- vaciones que nos ofrece, puesto que acaban siendo incorporadas a nuestro entorno diario, no esperemos a estar en ninguna situación límite en nuestra vida para darnos cuenta de que es el ágápe lo que nos hará superar me- tas que creamos inalcanzables. Empecemos hoy. Es el amor lo que hace a una persona o grupo de personas dar lo mejor de sí mismas [ 35 ] marzo/10 |
ESIC es noticia ESIC, miembro del Foro Universidades en España E l Foro Universidades quiere apoyar el avance del sector educativo universitario en térmi- nos de calidad caminando hacia la excelencia, promoviendo el modelo de excelencia EFQM. ESIC, a través de su Dirección de Calidad, y junto a otras 12 Universidades españolas, ha trabajado en un proyecto con- junto cuyo primordial objetivo es poder estudiar las interrela- ciones del modelo de excelencia EFQM y la acreditación AUDIT (otorgada por el Ministerio de Educación a través de ANECA). Este grupo de trabajo está orga- nizado desde el Foro Universi- dades de España, formado por las principales Universidades públicas y privadas de España, y entre sus objetivos está desa- rrollar una guía de implantación del modelo EFQM para los cen- tros universitarios españoles, que ya han sido acreditados por el Modelo AUDIT, otorgado por el organismo estatal ANECA, perteneciente al Ministerio de Educación. Grupo EFQM-AUDIT El grupo de trabajo “EFQM- AUDIT” ha proporcionado un documento que permite justi- ficar ante el CEG que aquellos centros que posean los diferen- tes programas de garantía de calidad, certificados por ANECA u otra agencia autonómica es- pañola, cumplen unos mínimos con respecto al modelo EFQM y, por tanto, no precisan realizar autoevaluación previa para ac- ceder al proceso de evaluación/ certificación de un sello de ex- celencia. Para el caso inverso, aquellos centros que ya tengan recono- cidos un mínimo de 300 puntos EFQM, a efectos de certificación de su sistema de garantía in- terna de la calidad por ANECA u otras agencias, tendrían que demostrar que entre su mapa de procesos se incluyen los pro- cedimientos establecidos en las directrices AUDIT, así como los aspectos especificados en las directrices y los indicadores re- cogidos en el Real Decreto. ESIC impulsará la formación de las empresas de AIMFA J uan Antonio Sacristán, Pre- sidente de la Agrupación de Investigación y Marketing Farma- céutico (AIMFA) y Felipe Llano, Director del Área de Executive Education de ESIC, firmaron el pasado 4 de febrero un convenio de colaboración por el que ambas instituciones se comprometen a colaborar a través de programas formativos, cursos de postgrado, seminarios y conferencias dirigi- dos a empresas y a los profesio- nales que integran la asociación. AIMFA tiene plena convicción de la acuciante necesidad de promo- ver y reforzar medios y formas de investigación y desarrollo que confieran a las empresas y al país, especialmente dentro del sector de investigación de mercados del sector farmacéutico, proporcio- nando mayor autonomía tecnoló- gica e industrial, y contribuyan a afianzar el progreso tecnológico. Las dos instituciones se comple- mentan y multiplican su saber ha- cer, imagen social y los servicios que prestan a empresas. A través de este acuerdo, se pro- gramarán acciones específicas ta- les como jornadas técnicas, foros, seminarios y diversos desayunos de trabajo, referidas al entorno empresarial que sirvan de actuali- zación para empresas y profesio- nales asociados a AIMFA. La asociación ofrece a ESIC la po- sibilidad de colaborar con profe- sionales de sus empresas asocia- das como ponentes para eventos. Por su parte, ESIC pone a dispo- sición de AIMFA su bolsa de em- pleo para dar soluciones en lo re- ferente a nuevas incorporaciones tanto en prácticas profesionales como cubrir para cualquier área funcional y para cualquier nivel jerárquico de las empresas aso- ciadas a AIMFA. La Escuela reestructura su organigrama directivo L a Dirección General de la Escuela nos informa de cambios internos referidos a algunos puestos directivos: •En el área académica, el hasta ahora Vice- decano de Postgrado, D. Julián Peinador, persona de amplia formación académica y experiencia profesional y de probada entre- ga a la Escuela, deja, a petición propia, sus funciones de Vicedecano, pasando a desem- peñar las de Director Adjunto a la Dirección General, aunque continuará además al frente de los Programas concretos de Postgrado de los que es Director. Le sustituye como Vice- decano de Postgrado D. Joaquín Calvo, pro- cedente de ESIC-Empresa, donde ha venido desempeñando responsabilidades organi- zativas y directivas en el área de Executive [ 36 ] marzo/10 Education, mostrando en dicho desempeño cualidades que hacen esperar de él un eficaz trabajo en su nuevo puesto. •El anterior Director de ESIC-Navarra, D. Elías Pérez, deja la Escuela, tras varios años de intensa y valiosa colaboración con nosotros, para reintegrarse a su anterior trabajo en la editorial Verbo Divino. Le sus- tituye como Director de ESIC Navarra D. Richard Lander, actual Director de ESIC- ldiomas, persona asimismo integrada en la Escuela y buen conocedor del entorno navarro. El Sr. Lander mantendrá además sus responsabilidades en el área de idio- mas de ESIC. •Para desempañar en adelante el puesto de Director del Centro de ESIC Brasil, la Dirección ha designado a D. Carmelo Sán- chez, un “veterano” de nuestra Escuela, en la que cursó en su día la Titulación Supe- rior en Gestión Comercial y Marketing y fue más adelante profesor, teniendo además amplia experiencia en el área de Executive Education, y habiendo ejercido la dirección de un Centro para la formación de directi- vos de empresa. Esperamos que, bajo su dirección, ESIC Brasil continúe su proceso de posicionamiento entre las Escuelas de Dirección del citado país. La Dirección de la Escuela quiere agradecer de todo corazón a quienes dejan sus anterio- res puestos el trabajo realizado en ellos y ex- presar a los recientemente nombrados nues- tra confianza en su entrega y en su éxito. |
El área de Executive Education de ESIC, la 3ª de España y la 12ª a nivel mundial Nueva iniciativa de estudiantes graduados del GESCO – Cantabria El ranking internacional que por sexto año consecutivo elabora la prestigiosa revista chilena AméricaEconomía evalúa los programas de Executive Education impartidos en Latinoamérica por las mejores escuelas de negocios con pro- yección internacional. ESIC figura en el puesto 12 entre las 26 mejores escuelas de negocio del mundo en la formación de ejecutivos, mejorando siete puestos con respecto al ranking de la anterior edición, consiguiendo además el 3. er puesto entre las escuelas de negocios españolas analizadas en el ranking. Cuenta, además, con el mayor número de programas, junto a la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, la Fundaçáo dom Cabral (FDC) de Brasil, la escuela de negocios IAE de la Universidad Austral de Argentina, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), o la americana Kellogg, de la Northwestern University. El área de Executive Education de ESIC, avalada por más de veinte años de experiencia acumulada en el de- sarrollo de programas de formación directiva, con una filosofía y vocación claras de orientación al mercado, ha configurado una oferta capaz de apor- tar soluciones integrales de formación con una extraordinaria capacidad de respuesta y adaptación a las necesi- dades formativas de empresas y orga- nizaciones iberoamericanas. E Criterios de evaluación La edición 2009 del ranking de Educa- ción Ejecutiva desarrollado por América Economía Intelligence evalúa cuatro di- mensiones principales, a saber: cober- tura de clientes (40%), robustez de la oferta (30%), red internacional (20%) y profesores (10%). Los resultados se ponderaron por su factor en una ecuación lineal que arroja el puntaje final que determina la ubica- ción de cada escuela en el ranking de Educación Ejecutiva 2009. Las fuentes de información corresponden a las res- puestas enviadas por los centros de de- sarrollo ejecutivo, a través de un cues- tionario enviado en agosto de 2009. l pasado 13 de noviembre de 2009 se puso en marcha una nueva inicia- tiva promovida por la última promoción de los estudiantes graduados en el programa GESCO de Cantabria. En efecto, el grupo de estudiantes antes mencionado se ha visto motivado para hacer un seguimiento sobre su grado de formación y ha puesto en marcha una ini- ciativa exclusiva e innovadora, a través de un taller de desarrollo de ideas. Con carácter bimestral, este colectivo apo- yado en la inicio por el Profesor de ESIC Doroteo González promueve espacios de discusión sobre aspectos latentes de la ac- tualidad empresarial. En la primera jornada del taller el tema ele- gido fue el de Reputación corporativa, don- de se puso de manifiesto la importancia que en tiempos de crisis tiene el fomento y la incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial y el ámbito reputacional de las organizaciones respecto a todos sus públi- cos de interés. Esta realidad exige un nuevo modelo de racionalidad empresarial, imprescindible para el futuro a corto y medio plazo de la compañía. Los próximos temas elegidos para la pri- mavera son los Sistemas de gestión am- biental en la empresa y los Nuevos mode- los de comunicación comercial. Xvii encuentro de centros de enseñanza Marta Romo, Socia Directora de InnoPersonas, impartió la ponencia titulada “Diversidad en los centros educativos: cómo gestionar al equipo profesional”. E n el transcurso del decimoséptimo en- cuentro para profesionales de la educa- ción que se celebró el pasado 13 de noviem- bre en el campus de Pozuelo de Alarcón de Madrid, en el que se dio a conocer el progra- ma general de actividades para centros edu- cativos de ESIC, Marta Romo, Socia Directo- ra de InnoPersonas y profesora de la Escue- la, impartió la ponencia titulada “Diversidad en los centros educativos: cómo gestionar al equipo profesional”. En ella, expuso una me- todología práctica para potenciar y estimular las capacidades de los docentes y fomentar la comunicación y el trabajo en equipo. En su intervención, Romo señaló que la tec- nología, la presión competitiva y los cambios sociales han instaurado nuevos valores tales como compartir para crear valor, la inteli- gencia colectiva, la innovación, la libertad, la transparencia y la diversidad, frente al pen- samiento único. Equipos de alto rendimiento Marta Romo señaló que es necesario generar equipos de alto rendimiento en los centros educativos. Su apuesta pasa por identificar necesidades individuales, atender a la vi- sión, misión y valores del equipo, prestar una atención especial a la diversidad del equipo, promover pautas de confianza, ge- nerar reglas de compromiso y concretar planes de acción. Más de 160 directores, orientadores, jefes de estudio y profesores de más de 80 cen- tros educativos acudieron al XVII Encuen- tro de Centros de Enseñanza, que sirve de arranque para el nuevo curso académico. [ 37 ] marzo/10 |
ESIC es noticia El co-marketing, una apuesta innovadora para afrontar la crisis ESIC, la Asociación de Marcas Renombradas Españolas (AMRE) y BBDO Consulting organizaron el pasado mes de noviembre un Ciclo de Conferencias para la Alta Dirección sobre “Estrategia y Marketing” dirigido a Presidentes, Consejeros Delegados, Directores Generales, Directores de Marketing y Directores de Comunicación. L as conferencias estuvieron enfocadas en aspectos estratégicos relacionados con la marca, el marketing, el branding y la comunicación, al objeto de profundizar y mejorar en la gestión de los mismos. Con tal motivo, tuvo lugar la conferencia Co-marketing, la colaboración entre marcas como estrategia para afrontar la crisis, en la que intervinieron Ignacio Ochoa, Consejero Delegado de BBDO Consulting; Miguel Otero, Director General de AMRE; Lander Unzue- ta, Director de Marketing del F.C. Barcelona; Javier Ibarra, Director General de Travel Club; Fernando Martínez, Subdirector del Mercado Particular de Repsol; Joaquín Sierra, Vice- presidente Ejecutivo de Natura Bissé; Óscar González, Gerente de Cofares y Juan Carlos Alcaide, Profesor de Marketing de ESIC, los cuales analizaron los casos de más éxito del momento de marcas líderes. La opinión de los expertos El Consejero Delegado de BBDO definió el concepto de “co-marketing”, identificando sus riesgos y beneficios, insistiendo en la importancia de la elección del socio adecua- do y de la relevancia y credibilidad del pro- ducto/servicio final como factores de éxito. Juan Carlos Alcaide profundizó describió la razón de ser del co-marketing tanto desde el punto de vista de las exigencias del cliente como de las estrategias y tácticas de marke- ting de la empresa, destacando la idea prin- cipal que es: la unión hace la fuerza. El Director de Marketing del F.C. Barcelona expuso la visión del FCB más allá del depor- te. En concreto hablo del “patrocinio inver- so” que ha llevado a cabo con Unicef en las camisetas de los jugadores, ayudando así a la organización más allá de la dimensión económica. Por su parte, tanto Javier Ibarra, Director General de Travel Club, y Fernando Martínez, Subdirector del Mercado Particular de Repsol, subrayaron la importancia de la rentabilidad, las economías de escala y las sinergias que se consiguen con las tarjetas multipatroci- nador, aportando datos concretos que son útiles. NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Finalmente, Joaquín Sierra, Vicepresiden- te Ejecutivo de Natura Bissé, insistió en la importancia de seguir y buscar tendencias más allá de su propio sector para detectar nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, según él: “No se trata de lan- zarse a todas las oportunidades, sino de tra- bajar el core business y encontrar buenos socios para desarrollar proyectos conjuntos que sean realmente interesantes”. I Foro de la Comunicación Comercial La apertura, el pasado día 3 de febrero, corrió a cargo de Ángel Luis Cervera, Director del Máster en Publicidad y Comunicación Empre- sarial de ESIC, el cual habló sobre los datos que ha dado Infoadex sobre la inversión en publicidad. José Luis Vara, Profesor de ESIC y Director de Vara Marketing Media, fue el en- cargado de introducir el tema: “Agencias de publicidad: nuevos modelos de negocio”. [ 38 ] marzo/10 El primero en expresar su opinión fue Félix Muñoz, Responsable de Comunicación Inte- grada de Coca-Cola. “Principalmente lo que se ha transformado ha sido el panorama de la comunicación”. La segunda en expresar su idea sobre “¿Qué pide el anunciante a sus agencias?” fue Kika Samblás, Consejera Delegada del Grupo Consultores. En su opinión, es básico el posicionamiento y saber lo que dicen de ti. Jean Marc Colanesi, Socio Fundador de Al- daba, basó su ponencia en las marcas. Co- lanesi piensa que no hay que centrarse tanto en las nuevas tecnologías, porque el 52% de los españoles no tiene Internet. En el debate, el principal tema a tratar fue cómo la crisis afecta a todos los sectores de la comunicación. |
ESIC es noticia Los blogueros de ESIC Bitácoras creativas La actualización regular, el carácter informativo y el dominio de los ámbitos temáticos han convertido a los blogs en uno de los espacios más dinámicos de la Red. Lo último en Tecnología de la Información NOMBRE: Salvador Vilalta Antiguo Alumno del Progra- ma Superior Dirección de Ventas (PSDV) BLOG: El Blog de Salvador Vilalta http://salvadorvilalta.com En mayo de 2009, Salvador Vilalta puso en marcha este blog ante la necesidad per- sonal de gestionar y clasificar la información tecnológica de interés que leía diariamente. Por esta razón, su objetivo es publicar aquellos aspec- tos tecnológicos relacionados con el mundo de Internet y, en especial, con la gestión de contenidos y el marketing electrónico. Su objetivo es aportar recursos útiles en el ámbito del uso de la tecnología en la empresa. Los tags más usados por los usuarios son cloud computing, redes sociales, Web 2.0 y CMS. Turismo singular NOMBRE: Carlos Tomás Casado Antiguo Alumno del Máster en Dirección de Comercio Exterior BLOG: Descubriendo Aragón http://www.redaragon.com/blogs/descubriendoaragon/ Este blog tiene como objetivo potenciar los principales recursos turísticos y culturales aragoneses y los contenidos de la web RedAragón. De una forma amena y cercana orienta tanto a los propios aragoneses como a los turistas procedentes de otros luga- res para que saquen el mayor partido de sus momentos de ocio en esta comunidad. Descubriendo Aragón se ha convertido en uno de los pocos blogs que centran su con- tenido en Aragón, tratando de acercar al lector experiencias en primera persona que le permitan complementar la información de las páginas web institucionales. Ejem- plo de ello son las miniguías publicadas sobre el Acuario de Zaragoza, Pirenarium o el Museo de la Cerveza “la Zaragozana”. [ 40 ] marzo/10 Los mejores anuncios a debate NOMBRE: Pablo Mateo Fernández Antiguo Alumno de la Licenciatura en Publicidad y RR. PP. BLOG: Creativos sin ideas http://www.creativossinideas.com Creativos Sin Ideas se creó cuando dos amigos y compañeros estudiantes de publicidad decidie- ron crear un blog. “Un día en clase viendo anun- cios se nos ocurrió que sería interesante crear una página en Internet donde recopilásemos los mejores anuncios que viéramos. Y así lo creamos. Empezó a tener bastante éxito y dimos el paso para crear nuestro propio dominio, imagen, etc.”, comenta Pablo. Comenzaron con una cuenta gra- tuita y pronto empezaron a postear todo aquello que les llamaba la atención. Siempre han tratado de crear un blog ameno, divertido más como en- tretenimiento personal que otra cosa. Pero pronto las visitas a su página comenzaron a aumentar, llegando a colapsar su límite permitido. Con ello y debido al apoyo de aquéllos que los siguen decidieron contratar un dominio nuevo, crear de nuevo el blog con los contenidos ante- riores y embarcarse en una aventura un poquito más ambiciosa. |
ESIC es noticia Marketing diferencial NOMBRE: Javier Guardiola Contreras Antiguo Alumno del Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) BLOG: Markarina.com http://www.markarina.com/ Javier Guardiola puso en marcha su blog en abril de 2005. En estos casi cinco años de existencia, contiene más de 1.000 artículos y 4.500 comentarios de los lectores. Su objetivo es comentar noticias, ideas, casos y experiencias sobre marketing, desde el planteamiento de una estrategia hasta acciones de publicidad tanto online como offline. Además, trata de analizar en menos de 300 palabras casos que llamen la atención por alguna diferencia respecto a otros e incluye el relato de sus viajes por el mundo. La idea de crearlo le surgió cuando comprobó que no existían prácticamente blogs de marketing en castellano. Redes sociales y formación El zoom en marketing NOMBRE: David Planelles Benito Antiguo Alumno de la Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing BLOG: Zoomlabs / www.blog.zoomlabs.es El blog de Zoomlabs acerca a sus lectores los hechos, datos o accio- nes más interesantes relacionados con el marketing y las relaciones públicas en Web 2.0. A su autor le encantan los estudios e infor- mes estadísticos orientados, siempre que se puede, a casos nacio- nales, sin olvidarse de los que traspasan nuestras fronteras. Asimis- mo, recoge las tendencias y casos de éxito de los social media. No obstante, como dijo Antonio Machado, el camino se hace al andar, se enriquece con aquéllos que se encuentran, con aquéllos con los que compartes ideas y sabiduría, motivo por el que la Zo- omoteca no sería lo mismo sin el resto de blogueros y las opinio- nes de sus seguidores. NOMBRE: Miguel Ángel Martín Gil Antiguo Alumno del Máster de Administración de Empresas (EMBA) BLOG: El blog de MAM http://miguelangelmartin.blogspot.com En el blog de MAM podemos encontrar intercambio de opiniones sobre formación y redes sociales. Esta bitáco- ra incluye sugerencias de páginas, acceso a otros blogs y enlaces a redes sociales. Pretende aportar informa- ción novedosa sobre las tendencias más actuales en las redes sociales y en temas educativos. La procedencia de los lectores (sólo un 45% son de España) le anima a creer que el concepto de aldea global está superado y que estamos en el camino para la crea- ción de comunidades del conocimiento. El blog responde a la inquietud que tenía desde hacía varios años, de su necesidad de comunicar y compar- tir conocimiento. En su opinión, es una aportación más al mundo Web 2.0. Se puso en marcha en febrero de 2007 y desde finales de 2008 las entradas en relación a redes sociales y la Web 2.0 son las que reciben un mayor número de lectores. [ 41 ] marzo/10 |
ESIC es noticia Novedades ESIC Editorial La economía edificada sobre arena. Causas y soluciones de la crisis económica Casos de marketing estratégico en las organizaciones Merchandising. Teoría, práctica y estrategia Gracias al merchandising, “el salir de compras” o “hacer las compras” se convertirá en el siglo XXI en una de las formas de ocio más importantes, cambiando los estilos de consumo de los compradores y sus relaciones. Los productos no sólo se venden por sus atributos intrínsecos que los componen, sino también por la aureola de factores extrínsecos y psicológicos que los rodean, de forma que el resultado de un producto listo para su venta es la suma de las características que posee, más los valores añadidos que el merchandising atribuye al formato comercial. La adecuada gestión del merchandising pasa por dar respuesta a las cuestiones estratégicas que se plantean para garantizar el éxito en la comercialización de los productos. Autor: Ricardo Palomares Borja ISBN: 9788473566209 N.º de págs.: 355 P.V.P.: 22 € Los dieciocho casos que se presentan en esta obra, confeccionados por veinticinco expertos de diez universidades y cinco empresas, están destinados a todos aquéllos que quieren saber sobre la empresa lo que sólo sus directivos saben. La diversidad de problemas y de temas abordados, la presencia de diferentes enfoques, junto con el nivel de elaboración de la información que se aporta, dotan a este trabajo de un gran atractivo, puesto que ayuda a conocer cómo han procedido otras organizaciones ante un amplio elenco de situaciones empresariales. Coordinadores: José Luis Munuera Alemán y Ana Isabel Rodríguez Escudero ISBN: 9788473566261 N.º de págs.: 286 P.V.P.: 20 € Networking Uso práctico de las redes sociales La novedad editorial Networking: el uso práctico de las redes sociales en uno de sus principales mensajes “puedes conseguir lo que quieras ayudando a otros a conseguir lo que quieran” tiene un potencial transformador en estos tiempos sociales convulsos que estamos viviendo. Este libro es, en definitiva, una guía de consulta obligada para todas las personas que desean sentar las bases para establecer relaciones interpersonales positivas y adentrarse en un nuevo mundo que Internet vino a abrir pero que las redes sociales han venido a conectar. Autoras: Montse Calvo Muñoz y Carolina Rojas Llamas ISBN: 9788473566292 N.º de págs.: 181 P.V.P.: 15 € Si deseas recibir el boletín de Novedades Editoriales, envía un correo electrónico a editorial@esic.es. Más información en www.esic.es/editorial. Los Antiguos Alumnos asociados disfrutarán de un 35% de descuento en todos los títulos de la editorial de ESIC. [ 42 ] marzo/10 El enfoque de este libro difiere del de otros libros sobre la crisis que lo han precedido. No pretende tanto narrar lo sucedido como entenderlo. La explicación se divide en tres partes. En la primera, se habla del componente internacional de la crisis. El lector entenderá qué son las famosas hipotecas subprime, las agencias de rating, los hedge funds, los CDS, las aseguradoras monoline y tantos otros términos que han centrado la actualidad desde el estallido de la crisis. De analizar el por qué la crisis ha repercutido en España con especial gravedad se ocupa la segunda parte del libro. ¿Cómo podríamos salir cuanto antes de esta situación? Esto nos lleva a la tercera parte del libro: al estudio de las medidas que se han tomado para hacer frente a la crisis. Autores: Álvaro Anchuelo Crego y Miguel Ángel García Díaz ISBN: 9788473566353 N.º de págs.: 142 P.V.P.: 18 € |
Nos mojamos contigo En lfa consulting sabemos por experiencia que impli- carse es obtener resultados. Porque somos la consul- tora líder en la implementación de cambios que aseguran la mejora continua en la gestión de sus operaciones. La clave de nuestro servicio es la colaboración en la base de las diferentes áreas de su organización garantizando así el compromiso con los resultados de su empresa. BARCELONA / MADRID / www.alfaconsulting.com |
ESIC es noticia Eugenio Pino and Family Global Entrepreneurship Center ¡Se buscan emprendedores! Impulsar la creación de empresas y la dinamización del tejido empresarial en el ámbito social y económico donde la institución tiene su domicilio social son los objetivos esenciales del Centro de Emprendimiento Eugenio Pino. Por Javier Espina Hellín Director de Relaciones Internacionales de ESIC. MBA Internacional (FAU/ESIC), Máster en Comercio Exterior (ESIC), Máster en Ingeniería de la Decisión (URJC) C uando en nuestra última reunión del con- sejo editorial se comenzó a perfilar el em- prendimiento como tema central de este nú- mero de nuestra, vuestra, revista en lo primero que pensé fue en esta institución. Muy fresca todavía guardo en mi mente la pre- sentación que nos hizo Irma, su máxima res- ponsable, pocas semanas antes y con motivo de la reunión anual de la Universidad Interna- cional de Florida. Una mujer decidida, directa en sus planteamientos y comprometida con su institución (privada), y a la labor que ésta desempeña en la comunidad. Una iniciativa muy común, por extendida, en la sociedad norteamericana. Un esquema ac- tivo de autoorganización social que incluye el voluntariado en su dimensión laboral que se financia con fondos privados, provenien- tes en su mayoría de multitud de donacio- nes de personas físicas, que persigue un fin social muy determinado. Un modelo organi- zativo que, personalmente, echo de menos en nuestro ámbito, más acostumbrado a la intervención pública y a la dotación de fon- dos, subvenciones o partidas especiales con cargo a presupuestos. Crear emprendedores El centro de emprendimiento Eugenio Pino de la Facultad de Negocios y Administración de Empresas de la Universidad Internacional de Florida (College of Business Administration, CBA, de FIU) en Miami es la organización que quería comentaros. Nace en 2003 como una seed grant de la fun- dación Ewing Marion Kauffman con la misión de “crear” emprendedores y empresas líderes en todos los segmentos de actividad del sur del estado de Florida, en una primera fase, y favo- recer su desarrollo internacional después. [ 44 ] marzo/2010 |
El centro de emprendimiento Pino ofrece a la comunidad, Antiguos Alumnos de FIU, estu- diantes todavía en formación y profesionales en activo el conocimiento, herramientas téc- nicas y los contactos empresariales y finan- cieros necesarios durante las etapas de dise- ño, lanzamiento y consolidación, posterior, de nuevas empresas. En 2009, redefine su estrategia de negocio apo- yándose en lo que ellos denominan sus cuatro “I”: internacionalización, innovación, punto de inflexión e implicación o involucración. El atributo de internacionalización parece que viene impuesto por la propia institución. La Universidad Internacional de Florida (FIU) la integra en su propio nombre y hace de ella un objetivo estratégico, además de un adjetivo in- separable de su marca. No en vano, el tejido empresarial del sur de Florida tiene un alto desarrollo internacional determinado por su situación geográfica. Flo- rida y, más concretamente, el sur del territo- rio, es la puerta de entrada, conexión y co- mercio entre las dos Américas. Su actividad está orientada tanto al mercado doméstico (Norteamérica) como al mercado latinoame- ricano, extensión natural del propio y punto de inicio del flujo exportador al resto del mun- do. Poderoso argumento que lleva a un gran número de multinacionales a establecer sus oficinas centrales en el distrito financiero y de negocios de Miami. Por tanto, la Facultad de Administración y Di- rección de Empresas de la Universidad Inter- nacional de Florida (FIU´s CBA) se sitúa entre las 15 primeras instituciones con programas de “negocios” para sus universitarios y entre las 25 primeras en programas máster en todo Estados Unidos, según el US News & World Report, al tiempo que continúa entre las 10 mejores Business Schools for Latin American Students según América Economía. De hecho, el punto de “inflexión” (al que hace referencia la tercera “I” de su reformulación es- tratégica) es el impacto apreciado en la gráfica de actividad o análisis histórico del modelo de gestión de una empresa después de la aplica- ción de esta orientación por la innovación. Éste es un punto especialmente relevante, ya que este colectivo estaría formado por aque- llas empresas maduras, con años de funciona- miento exitoso pero con un futuro comprome- tido, a medio y largo plazo, por un mercado cada vez más homogéneo, poco diferenciado y con tasas de crecimiento potencial cada vez más débiles. A través de la innovación en su modelo de ne- gocio, que incluye la implantación de nuevas tecnologías en su aparato productivo, la uti- lización de nuevas herramientas de gestión, la adopción de fórmulas organizativas más flexibles, la integración de terceros en la masa accionarial, la construcción de alianzas e in- cluso la cofundación de nuevas empresas que operen autónomamente en nuevos territorios con mercados potenciales identificados, hacen realidad su próxima fase de desarrollo: la inter- nacionalización. Pero, para asegurar el éxito en la ejecución de esta nueva formulación estrategia, es necesaria la plena involucración (cuarta “I”) de cuantos actores haya en el proyecto empresarial: la em- presa en cuestión, los “socios externos” (si los hubiere) y el Centro de Emprendimiento Euge- nio Pino de FIU. La innovación como eje La innovación es su foco, el eje que definen como aquél sobre el que pueden generar un desarrollo económico añadido y creación de ri- queza. Siendo válido tanto para la creación de nuevos negocios como para el desarrollo de los ya existentes. La innovación es su foco, el eje que definen como aquél sobre el que pueden generar un desarrollo económico añadido y creación de riqueza Iniciativas emprendedoras ESIC es noticia El Centro Pino ha puesto en marcha iniciativas como un laboratorio de empresas, el servicio de asesoramiento y seguimiento del emprendedor, el foro de la empresa familiar, importante por la dimensión social y económica que tienen este tipo de empresas o, por citar alguno de ellos con su denominación original, el “Global Innovative Ventures (GIVe) Knowledge Base” . El GIVe es un centro de intercambio de información para el emprendimiento donde compañías emergentes de Latinoamérica y del sur de Florida puedan evaluar posibles vías de cooperación, asociación e incluso la formación de una nueva empresa conjunta. Cuentan con una red de trabajo que aglutina contactos con las más importantes universidades latinoamericanas, entidades financieras que operan globalmente y empresas y corporaciones multinacionales que la hacen única. Además, están orientados a empresas e industrias de sectores de actividad como la agricultura, metalurgia/minería, biotecnología, farmacia, energía y tecnologías “verdes”, nuevas tecnología en comunicación, web y productos de consumo. También ofrece seminarios de formación específica bajo la denominación “How to..” o cómo hacer, workshops, ciclos de conferencias, encuentros con empresarios de éxito, etc. En definitiva, un conjunto de actividades formativas, de acompañamiento y soporte, encuentros sociales y herramientas de alto valor que ayuden a todos aquéllos que tienen una idea por desarrollar, un producto o servicio innovador por dar a conocer y que buscan dentro de sí la ilusión, el trabajo y la competencia profesional. [ 45 ] marzo/2010 |
ESIC es noticia ESIC en Barcelona Cuatro años y más de 1.600 alumnos ESIC llegó a Barcelona el año 2005 y ya tiene a más de 1.600 Antiguos Alumnos en la Ciudad Condal. Por Eduard Prats Director General ESIC Campus Barcelona [ 46 ] marzo/2010 E n el año 2005 ESIC llegó a Barcelona de la mano de Instituto Superior de Marke- ting una escuela especializada en marketing que fue fundada en el año 1990. Los primeros contactos tuvieron lugar a fi- nales de 2004, pero fue el día 1 de mayo de 2005 cuando se presentó ante las autoridades, alumnos, Antiguos Alumnos, profesores y cola- boradores de las dos Escuelas el acuerdo al- canzado. El acto se realizó en la Casa Batlló en pleno Paseo de Gracia y estuvo presidido por el entonces Consejero de Trabajo de la Generali- tat de Cataluña, Hble, Sr. Josep M.ª Rañé. Barcelona era una de las asignaturas pen- dientes de nuestra Escuela, pues después de tener una presencia territorial tan importante en otras ciudades de la geografía española, era necesario completar este despliegue y tener una base en Cataluña, Comunidad Autónoma que representa casi un 20% del PIB de todo el Estado español y la segunda Comunidad Autó- noma más poblada. ‘Partner’ local en Barcelona En Barcelona se encuentran las mejores es- cuelas de negocios de España con una mag- nífica reputación a nivel mundial; el reto no era fácil, por lo que ESIC optó por desembar- car de la mano de un partner local, cosa que facilitó la introducción de los programas de la Escuela de una manera muy rápida. La acep- tación de ESIC quedó reflejada ya durante el |
ESIC es noticia primer curso académico. Todos los Antiguos Alumnos de Instituto Superior de Marketing tenían a su disposición los nuevos progra- mas de ESIC y esto constituyó una de las bases del exitoso crecimiento que ha tenido la Escuela durante estos cuatro primeros años académicos. Aunque el tamaño de las dos instituciones era desigual, existía una misma forma de entender el mercado de la formación y los valores comunes de ambas organizaciones eran los mismos; todo esto facilitó la integra- ción operativa de las dos organizaciones y, a fecha de hoy, podemos asegurar que ESIC está plenamente consolidada en Barcelona. A partir del año académico 2006-2007 se empezaron a impartir los primeros progra- mas de ESIC, la Carrera privada de Marke- ting, cuatro convocatorias del Máster en Di- rección de Marketing y Dirección Comercial (GESCO), dos del Máster en Comunicación Empresarial (MCE) y dos del Programa Su- perior de Dirección de Ventas (PSDV). Un par de años más tarde se implantó el Executive- MBA y, debido al crecimiento del número de alumnos, pronto se empezó a plantear la necesidad de dotar a la Escuela de unas nue- vas instalaciones, para establecer una base sólida que permitiera terminar de desplegar todo el potencial de la Escuela y prestar to- dos los servicios asociados a los alumnos. En el año 2008 se realizó por primera vez el “Hoy es Marketing”, al que en su primera edición asistieron más de 1.200 profesiona- les, y en la edición del año pasado fueron más de 2.500. Para la celebración de esta importante activi- dad para la consolidación de la Escuela en la Ciudad Condal, este año se ha cambiado de emplazamiento para su celebración: el even- to se realizará en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, CCIB, ya que se espera una asistencia masiva después del éxito del año anterior. En el mes de mayo del año pasado se alquiló un edificio enfrente de la antigua sede de la Escuela y después de una profunda remo- delación, el pasado mes de septiembre se inauguró el curso académico en las nuevas instalaciones. El pasado día 2 de marzo el Alcalde de la Ciudad de Barcelona, Excmo. Sr. Jordi Hereu, visitó las instalaciones y se llevó a cabo la inauguración oficial de la sede de ESIC en Cataluña. Estos cuatro años han sido muy intensos y, aunque son pocos comparados con la larga historia de ESIC, sin duda han permitido que algo que parecía muy difícil sea una realidad. Colaboración entre docentes Estos cuatro años han sido muy intensos y, aunque son pocos comparados con la larga historia de ESIC, sin duda han permitido que algo que parecía muy difícil sea una realidad Desde el primer año se estableció una cola- boración entre los docentes del claustro de Barcelona y del claustro de Madrid. Esta co- laboración sigue funcionando a fecha de hoy con muy buenos resultados. Alumnos en las aulas de nuestro centro de Barcelona. [ 47 ] marzo/2010 |
Somos nOTiCia Somos noticia Diccionario de finanzas Términos económicos financieros de actualidad Diccionario de finanzas es un cuaderno de 93 páginas que incluye más de mil términos financieros. Para seleccionarlos se ha seguido el criterio de escoger las expresiones de uso más frecuente en la empresa y los mercados financieros de España. A continuación, te ofrecemos una pequeña muestra. E sta publicación resulta de interés para el profesional contable y de finanzas y cualquiera que se relacione con la información financiera y con los miembros de este depar- tamento. También debe serlo para los estu- diantes de cursos de postgrado y másters en las disciplinas de administración de empresas, finanzas y contabilidad. Junto a cada término se ha incluido su traducción al inglés dado que, en muchos casos, también es frecuente su uti- lización por la comunidad empresarial españo- la, especialmente, por aquellas personas con vinculaciones internacionales. •Alquimia financiera (fi nancial alchemy): procedimiento para generar un beneficio extraordinario e inmediato pero no soste- nible. Dos ejemplos son el exceso de acti- vidad, que diluye los costes fijos entre más unidades reduciendo el coste unitario, y el exceso de endeudamiento, que aprovecha el menor coste de la deuda. Estas actua- ciones explican parte de los recientes fra- casos empresariales. •Concurso de acreedores (bankruptcy): el que se inicia contra un deudor insolvente para que liquide sus deudas con acreedo- res. En España lo regula la Ley Concursal, que imputa responsabilidad personal a los administradores si en caso de advertida la insolvencia o debiéndola haber advertido, no declarasen el concurso voluntario. El concurso también puede ser instado por algún acreedor (concurso necesario). •Credit default swap (CDS): contrato de se- guro por el cual se cubre el riesgo de impago de un crédito, un bono por ejemplo, a cam- bio de pagar una prima. Esta prima, medida como porcentaje sobre el valor nominal del título, aumenta con su riesgo. Recientemente [ 48 ] marzo/10 el coste de este seguro ha aumentado para la deuda pública española. •Dación en pago (payment in kind): cuan- do se entrega un bien para cancelar una deuda. Por ejemplo, en caso de incum- plimiento en el pago de una hipoteca, para cancelarla el prestatario entrega el inmueble al prestamista de común acuer- do. Reduce el ratio de morosidad de las entidades financieras. •Dinero negro (black money): es el deriva- do de una actividad antisocial por la que Con cada término se ha incluido su traducción al inglés, ya que es frecuente su uso por la comunidad empresarial española Datos de interés Por Juan Pérez-Carballo • Director del Máster de Dirección Financiera de ESIC • Doctor en Ciencias Económicas e Ingeniero Industrial • Director General de Converthia juanfperezcarballo@converthia.com Si quieres adquirir este cuaderno, puedes hacerlo a través de la web de la editorial www.editorial.esic.es se oculta dinero a Hacienda y se evade el pago de impuestos. Se dice que se blan- quea cuando, mediante una operación fraudulenta, el dinero negro se aflora y se pretende justificar su origen. Estimaciones oficiosas cifran en un 20% la entidad de la economía sumergida en España, lo que incide gravemente sobre el déficit público. •Especulación de tasas (carry trade): consis- te en endeudarse en una divisa, por ejemplo, el dólar o el yen, con un tipo de interés redu- cido para comprar otra divisa con la que in- vertir en activos de mayor rentabilidad. A di- ferencia del arbitraje, esta operación entraña un riesgo por tipo de cambio y su beneficio depende de la variación del tipo de cambio y del volumen del endeudamiento que se uti- lice. Esta práctica especulativa se ha poten- ciado a partir de la crisis iniciada. |
Somos noticia Más de 400 pymes han participado en el programa desde 2008 Objetivos cumplidos en el Programa a Generando Cambios 2. edición El Programa Generando Cambios comenzó su andadura en 2008 con el objetivo de elaborar planes de igualdad en 400 pymes madrileñas. Con fecha 15 de enero de 2010 hemos alcanzado uno de nuestros objetivos: hay 404 empresas (101%) que están participando o han finalizado el programa. Por Mercedes Dueñas Directora Técnica del Programa Generando Cambios 2ª Edición E l perfil más común de las empresas parti- cipantes es el de una empresa en Madrid capital, del sector servicios, de ámbito nacio- nal, sociedad limitada, con más de 10 años de antigüedad, con una plantilla de menos de 50 personas, que no participa en otras empresas, ni otra empresa participa en ellas. Las 404 empresas activas tienen en total 24.500 personas en plantilla, de las cuales el 48% son mujeres y el 52% hombres. El volu- men total de negocio de las empresas activas es de 2.150 millones de euros, y el activo de 1.900 millones de euros. 173 planes de igualdad Los 173 planes de igualdad realizados hasta el momento incluyen medidas en las siguientes áreas: estructura de la plantilla, selección, pro- moción, formación, retribución, conciliación, sexismo y acoso sexual, y cultura y clima orga- nizacional. Los aspectos de mejora que incluyen un mayor número de medidas son: proceso de reclutamiento, con un 44% de las medidas del apartado “Selección”, política retributiva con un 44% de las medidas del apartado “Retribu- ción”, flexibilidad jornada laboral con un 46% de las medidas del apartado “Conciliación”, protocolo de actuación con un 53% de las me- didas del apartado “Sexismo y acoso laboral”, y difusión y comunicación del Plan de Igualdad de Oportunidades con un 39% de las medidas del apartado de “Cultura organizativa y clima laboral”. Desde la Dirección de ESIC conside- ramos que los resultados obtenidos suponen un reconocimiento de la dedicación, medios e implicación del equipo técnico que ha interve- nido en la ejecución de la Asistencia Técnica y agradecemos la colaboración que la DGM ha prestado al desarrollo del Programa. Las 404 empresas activas tienen en total 24.500 trabajadores, de las cuales el 48% son mujeres [ 49 ] marzo/10 |
Somos y NOTICIA Arte cultura José Luis Sánchez Planes, escultor “Se ha adelantado mucho en las últimas décadas en el arte y la cultura” Precursor de la abstracción, José Luis Sánchez contribuyó a introducir las vanguardias europeas en nuestro país. Este exponente de la escultura contemporánea española destaca por su colaboración escultórica en diversos edificios y la realización de monumentos públicos. ¿Qué fue lo que le llevó a elegir la escultura como la mejor forma para mostrar su creatividad? Quizá la frustración juvenil de querer ser ar- quitecto. En este sentido, ¿qué es lo que le atrae de trabajar con materiales como el hierro, el mármol o la piedra? ¿Con cuál se siente más cómodo? Creo que enlaza con lo anterior: su consis- tencia, su índole constructiva, me he sentido más cómodo con el acero cortene para cons- truir y con el bronce para mantener un nexo con la perennidad histórica de la escultura. Unos materiales así, ¿qué le hace tener de artista y qué de artesano? Artesanía y arte tienen la misma etimología: hacer. La experiencia del artesano, su manua- lidad, se debe adecuar al tiempo que vivimos, a la tecnología actual. Manos y cerebro. ¿Cuáles han sido sus influencias artísticas? Los clásicos pasados por el cubismo. Meso- potamia, Egipto, Grecia, arte tribal, Brancusi, Picasso, González, Moore, Oteiza y Chillida. ¿Cómo afronta el proceso creativo de sus obras? Por incitación externa, a ella aplico mis ensa- yos previos adaptándolos a un determinado espacio, abierto o cerrado. José Luis Sánchez Planes fotografiado por José María Cubillo en su estudio. [ 50 ] marzo/10 Sus creaciones son, en gran parte, monumentales. ¿Por qué prefiere esos tamaños tan grandes? El tamaño será el adecuado al entorno al que vaya destinado, es una cuestión de es- cala mental y física. Tiene un museo dedicado a su obra en su pueblo natal. ¿Qué sintió cuando se puso en marcha? ¿Qué vinculación tiene con él? ¿Cómo se eligieron las obras? No es exactamente un museo, ni funciona como tal. Es una modesta colección repre- sentativa de mi quehacer que dialoga con un espacio histórico muy sugerente, hoy habili- tado como ayuntamiento de la ciudad donde |
Arte y cultura nací. Aquí la gente no va ex profeso buscando las esculturas, sino que las encuentra, se topa con ellas. Mi vinculación con esta colección es como un regreso a mis raíces y a mi niñez, un asunto meramente sentimental. Ayuntamientos, instituciones financieras, grandes empresas, etc. han elegido sus obras para incluirlas en sus centros más emblemáticos. ¿Por qué les interesan tanto? Por lo general no son esas instituciones o empresas las más interesadas por la incor- poración de las esculturas en sus recintos. Lo normal es la llamada de los arquitectos que los diseñan y mi trabajo es una colabo- ración complementaria de su obra. Entre septiembre de 2008 y octubre de 2009 se ha organizado una exposición itinerante sobre su obra bajo el título Caminos de la Escultura, que ha recorrido diferentes localidades de Castilla-La Mancha. ¿Qué nos puede contar de ella? ¿Cómo ha sido la experiencia? Esta exposición, que en principio estaba pro- yectada como itinerante por las cinco provin- cias de la comunidad, ha tenido una evolución lenta y complicada, cambios en los puestos de decisión y la coincidencia con la crisis econó- mica que no ha ayudado a su solución; todo ello unido a la edición de un libro-catálogo que “Artesanía y arte tienen la misma etimología: hacer. La experiencia del artesano, su manualidad, se debe adecuar al tiempo que vivimos, a la tecnología actual” recogerá de forma extensa mi trabajo a lo largo de casi 60 años. En principio, y dependiendo de la edición de dicho libro, la exposición se montara en el centro cultural de la Merced en Ciudad Real durante el mes de febrero. Siempre ha apostado por acercar su obra al público en general. ¿Qué respuesta ha encontrado? La reacción del público en general, del hom- bre de la calle ante la escultura, suele ser de indiferencia. La misma definición del arte, siempre como pintura y la de museo como pinacoteca, creo que definen la situación. ¿Cree que España va consiguiendo un buen nivel a la hora de apreciar y valorar el arte que se crea en nuestro país? ¿Qué se puede hacer para fomentarlo? Obviamente se ha adelantado mucho en las ultimas décadas, tanto en la aplicación del arte en general, de la cultura, como en los demás dominios. La afluencia a museos y grandes ex- posiciones lo confirman. Creo que una mejor información evitaría cierto confusionismo. La docencia ha tenido un papel importante en su trayectoria profesional ¿Qué le aporta, qué le atrae del hecho de enseñar? Más que docencia, me he dedicado a infor- mar, a intentar llenar el vacío cultural. Trans- mitir mi experiencia, lo aprendido y observa- do en mis viajes, y en el día a día de mi que- hacer. Era también un agradecimiento a la es- cultura, a lo que ella ha aportado a mi vida. ¿Cuál cree que es la mejor lección que ha sabido o ha intentado transmitir a sus alumnos? Informarse, ser curioso, afinar la sensibilidad, trabajar sin descanso y aprender de los fracasos. Puerta de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Plaza de Oriente de Madrid. ¿Sigue trabajando? Si es así, ¿en qué proyecto se encuentra ahora inmerso? La exposición de la que antes hablábamos me tiene, en los últimos meses, muy bloqueado. Al fin y al cabo va a ser mi legado a la región a la que por origen pertenezco, y para la cual he realizado muchos trabajos. Entre las últi- mas obras que he realizado se encuentran las puertas de la Escuela Superior de Música Rei- na Sofía, de la Fundación Albéniz, en la Pla- za de Oriente de Madrid, y la Flama, escultura suspendida que se encuentra en el Ayunta- miento de Navalcarnero. [ 51 ] marzo/10 |
Somos y NOTICIA Somos cultura Arte noticia Francisco Alcántara, pintor “Lo moderno es pintar, pues ya casi nadie lo hace” P ara este joven pintor el miedo al olvido del recuerdo es quizás el nexo entre paisaje y retrato, dos de sus principales temas que plas- ma con óleos y acuarelas. ¿Cómo definiría su estilo? Prefiero dejar esa labor a quien lo considere relevante. Tan sólo me preocupa transmitir, y si para ello he de ser encasillado en algún estilo, no me importa. La pintura es una vía tan válida como otra; y es la que he elegido, por encon- trarme más cómodo en cuestiones técnicas. Licenciado en Bellas Artes por La Universidad de Granada, Francisco Alcántara (Jaén, 1977) ha encontrado en la pintura el canal para entablar un diálogo fluido con el espectador. Y de esa comunicación ha nacido un buen número de obras galardonadas con premios y reconocimientos institucionales. [ 52 ] marzo/10 ¿Dónde encuentra sus fuentes de inspiración? Quizá los “clásicos” de la pintura española en cuanto a técnicas pictóricas... Tengo especial predilección por Velázquez, Sorolla, Fortuny, Antonio López, Tapies, Pinazo... y conceptual- mente me gustan Tony Ousler, Gabriel Orozco, Sharon Lockhart, Nan Goldin, Jeff Wall... ¿Con quién, o qué corriente artística se siente más ligado? Realmente, con ninguna. Las corrientes las crean las personas, y sí me sentiría ligado a algunas en cuanto a su manera de enfocar el arte, pero no puedo decidirme por una en concreto, pues to- das aportan algo bueno. ¿Encaja bien su estilo “clásico” en un mundo tan “moderno”? El mundo “moderno” está perdiendo a nivel artístico y, en general, los valores humanos. El autoconocimiento es fundamental para afrontar la rutina, y el arte es una vía. Por eso empleo técnicas clásicas. El arte tiene bases sólidas: color, luz, textura, ritmo, forma, composición, y has de manejar estos elementos con fluidez. Aunque sea considerado un artista novel, su obra es numerosa. ¿Con qué pieza se siente más identificado? Con un óleo sobre “baldosa” que pinté con diez años, creo; y que, por supuesto, no conservo. Las instituciones en su labor de mecenas, ¿se inclinan más por otras disciplinas? Las instituciones deben mostrar sus aportacio- nes, y un edificio se “ve” antes que un cuadro. Debería existir un organismo que lo regulase. Centrocapital. En su web se define como artista plástico. ¿Le gustaría abordar otras posibilidades artísticas? Es una manera de comunicar a qué te dedicas. Cualquier forma de expresión me atrae, pero con la pintura he aprendido que me resulta más fácil comunicar, y lo hago huyendo de la torpe- za, pues creo que cualquier expresión artística requiere un gran dominio técnico. En su obra predominan paisajes y retratos. ¿Qué busca en ambos campos? La conexión del ser humano y su entorno, los espacios cambiantes entre lo efímero y lo coti- diano. Puesto que cambiamos continuamente, nunca vemos el paisaje igual, teniendo que pre- servar el instante de ese sentimiento. Cualquier forma de expresión me atrae, pero con la pintura he aprendido que me resulta más fácil comunicar |
Arte y cultura Arte y Emprendedores El sentido empresarial del artista holandés La diversidad y calidad de la escuela barroca holandesa no puede desligarse del espíritu empresarial de su sociedad. Artistas y clientes compartieron un mismo sentido de los negocios. Por David Ruiz Eguía Director de Urbs Regia Gestión Cultural, S.L. A ctualmente el Museo del Prado presta una atención especial a la más secreta de sus secciones de pintura: la escuela holandesa. El vi- sitante habitual del museo descubre que los ho- landeses no constituyen en nuestra pinacoteca una sección tan marginal como habitualmente se afirma. Por el contrario, se admiran en cuatro salas varias decenas de joyas de gran calidad. La diversidad de géneros es de hecho una de las manifestaciones más claras del espíritu em- prendedor del artista holandés. En efecto, el vi- gor con que se manifestó esta escuela tiene que ver con la efervescencia de la sociedad de las Provincias Unidas a comienzos del siglo XVII. Holanda acababa de conseguir una indepen- dencia de hecho, ratificada por la firma de una tregua que reconocía un status jurídico a los re- beldes, además de asegurar un período de 12 años de paz. La joven república vio así recom- pensado y potenciado el espíritu emprendedor y combativo con el ánimo de la victoria y las perspectivas de estabilidad. En ese contexto, flo- reció una nueva sociedad, en la que la burguesía era el elemento más dinámico y dominante. Los pintores se adaptaron a unos cambios que parecían fatales para los mercados del arte. Desaparecían dos de los grandes consumidores de objetos artísticos: la Iglesia Católica y la Mo- narquía. Además, crecía la aprensión contra dos funciones esenciales del producto artístico tal y como se habían concebido en el siglo XVI: la adoración de las imágenes religiosas y la exalta- ción de un estatus económico, político y social. artistas holandeses ante los cambios Los artistas holandeses supieron ver que existía una nueva clase social. Tenía el doble inconve- niente de su atomización y de su desapego ha- cia el arte, pero también el potencial de su auge La magra compaña, de Hals. El cuadro se convirtió en un artículo de consumo típicamente moderno bodegones, paisajes, marinas, vistas urbanas, vistas de interiores de iglesia, escenas domésti- cas, escenas de costumbres, cuadros de caza, retratos corporativos, retratos de milicia, tronie (falsos retratos para coleccionistas)… económico y la ventaja de un optimismo que lo empujaba al consumo de productos que deno- taran que habían alcanzado un nuevo status. Los artistas holandeses tuvieron claro que había un mercado pujante siempre y cuando adaptaran el producto. En primer lugar, se trata- ba de alterar formatos. El cuadro de pequeñas dimensiones era más vendible, pero además permitía que la obra de arte fuera pintada sin mediar encargo con una inversión mínima. De este modo, el cuadro se convirtió en un artí- culo de consumo moderno. Por otro lado, se innovó en contenidos, multiplicando géneros y temas hasta dar satisfacción al amplio espec- tro de sensibilidades de la sociedad holandesa: Especialización artística Cada uno de esos géneros se encontró con un nicho de mercado, lo cual dio paso a la espe- cialización. La mayor parte de los pintores ho- landeses se especializó en un único ámbito, lo cual redundó en la calidad de las obras, incluso en los géneros considerados menores, como el paisaje o el bodegón. Todo ello dio lugar a inno- vaciones que aumentaron la productividad de los talleres. El uso intensivo de dibujos y calcos se hizo habitual, mientras que el empleo de ar- tilugios como la cámara oscura, que acortaban el tiempo de trabajo, fue importante en pintores como Jan Vermeer o Pieter de Hooch, paradig- mas de excelentes empresarios. [ 53 ] marzo/10 |
Somos noticia Coaching En búsqueda del marketing personal Conocerse uno mismo representa un primer y nada fácil paso para lograr ser autor de la propia vida, y quizá por eso se ha planteado como un gran reto para el hombre a lo largo de los siglos. Conocerse, identificarse, valorarse, saber quiénes somos realmente, puede ser el primer paso hacia el crecimiento personal. Por Belén Navarro Velert Coach Ejecutiva Experta en Marketing Personal Antigua Alumna de la Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing E n la antigua Grecia, hace más de veinticinco siglos, Tales de Mileto afirmaba que la cosa más difícil del mundo es co- nocerse a uno mismo. De hecho, en el templo de Delfos podía leer- se una famosa inscripción socráti- ca –gnosei seauton: conócete a ti mismo–, sugiriendo a sus visitan- tes que la primera mirada debería ser hacia el interior. Parece importante decir que los rasgos de nuestra personalidad empiezan a desarrollarse en la edad temprana, desde la infancia, acompañándonos a lo largo de toda nuestra vida. Se demuestra además que el éxito, factor tan buscado en la sociedad actual, está correlacionado con ser poseedores de una adecuada gestión y conoci- miento emocional, empezando por nosotros mismos. Por otro lado, la personalidad es una proyección de nuestra imagen, así que mien- tras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos, no seremos capaces de comprender cómo nos ven los demás. Educación emocional El estudio de nuestro interior es una tarea que solamente depende de nosotros mismos. [ 54 ] marzo/10 Coaching & marketing personal Acompañamos a profesionales y equipos a incrementar su rendimiento y resultados mediante procesos de coaching ejecutivo. Desarrollamos la marca personal para potenciar el talento y las capacidades. Y realizamos programas de formación a medida para empresas que estén dispuestas a apostar por un cambio y alcanzar sus objetivos. Por tanto, uno se convierte en su propio entrenador emocional, uti- lizando el más amplio terreno de juego: la vida. Nadie nos puede sustituir en esta labor tan íntima. Hablar de educación emocional hace referencia a una mejora de la salud psicológica debido a una mejora del contacto con el mundo que nos rodea, hacer de la felici- dad no sólo un estado, sino una cualidad del ser. El objetivo primordial de la edu- cación emocional es dotar a cada individuo de recursos y estrate- gias (tanto emocionales como de conducta y de interacción social) con las que pueda tener mayor control de la presión interna y externa, y así evitar que aparez- ca el estrés, prevenir daños y mejorar la salud psicológica, lo que conlleva a una mejora en el rendimiento profesional (Salmu- rri 2003). Por otro lado, podemos destacar la importancia de actuar sobre la actitud y la conducta, las cuales forman parte de la personalidad, como elementos clave sobre los que podemos establecer un nue- vo modelo. Una vida ajetreada, que se mues- tra excesivamente dinámica du- rante demasiado tiempo, puede hacer que poco a poco nos con- virtamos en auténticos extraños para nosotros mismos. Necesitamos prestarnos toda la atención necesaria para poder escucharnos en cada momento. Necesitamos comprendernos me- jor para lograr aceptarnos tal y como somos. |
Somos noticia El autoconocimiento es la piedra angular del marketing personal, la forma en la que uno utiliza las herramientas que posee para autorrealizarse personal y profesionalmente la imPoRTancia dEl auToconocimiEnTo Conectar con el yo más profun- do es una forma de buscar en el interior las respuestas que uno necesita. Podemos decir, que la calidad de nuestras relaciones mejorará si se parte de nuestra verdadera esencia. Por tanto, el autoconocimiento es la piedra angular del marketing personal, la forma en la que uno utiliza las herramientas que posee para autorrealizarse personal y pro- fesionalmente. Conocerse bien uno mismo ayu- da no sólo a encontrar el lugar hacia donde se quiere ir, sino que por propia definición im- plica saber de dónde se parte. Dos elementos, punto de parti- da y de llegada, necesarios en cualquier viaje. Un viaje en el que si hacemos uso de nuestro potencial, habremos ganado la autoconfianza necesaria para relacionarnos con los demás sin máscaras, tal y como somos. Si atendemos a nuestros silen- cios más profundos y nos deja- mos guiar empezaremos a ser lo que siempre hemos soñado ser. Bibliografía Salmurri, F. Libertad emocional. Ed. Paidós (2003) Sharma, R. El santo, el surfista y el ejecutivo. Ed. Urano (2004) [ 55 ] marzo/10 |
Somos NOTICIA Somos noticia Revista internacional de carácter científico centrada en el área de comunicación ESIC presenta ‘aDResearch’ ESIC presentó el pasado 19 de enero en su campus central de Pozuelo de Alarcón en Madrid la revista aDResearch, una publicación internacional de Investigación en Comunicación de carácter científico. E l acto de presentación de aDResearch estuvo presidido por D. Simón Reyes Martínez Córdova, Director General de ESIC; D. Rafael Ortega, Decano de ESIC; D. Segundo Huarte, Vicedecano de Grado; D. Julio Alard, Director de la revista y Profesor de la Escuela; D. Juan Benavides, Catedrático de la Universi- dad Complutense de Madrid y D. José Manuel Velasco, Presidente de Dircom. D. Segundo Huarte, Vicedecano de Grado de la escuela de negocios, declaró que los princi- pales objetivos son reforzar la marca de ESIC en el ámbito de la comunicación, fomentar la investigación, no sólo entre el claustro de pro- fesores, sino también en el entorno académico nacional e internacional, dar soporte científico a la oferta de grado y postgrado de ESIC y re- forzar la vocación internacional de la Escuela. Rigor académico En opinión de D. Julio Alard, Director de la re- vista y Profesor de Publicidad y Comunica- ción de la Escuela, “la publicación nace con la ambición de convertirse en una referencia en el ámbito de la investigación de la comunica- ción, pero también con la finalidad de conocer y compartir a través del rigor académico”. “Los investigadores tenemos la responsabili- dad de generar, transmitir, debatir y compar- tir el resultado de nuestro esfuerzo, y avan- zar en el conocimiento para lograr una socie- dad mejor”. Por su parte, D. Juan Benavides, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, co- mentó que la revista aporta un valor añadido y altas dosis de ilusión a la investigación cien- tífica en unos momentos en los que se está revisando el concepto del mérito y el logro. En este sentido, declaró que la investigación jue- ga un papel primordial para redefinir las nece- sidades del consumidor. “Para ello, es funda- mental que el mundo académico y el entorno empresarial trabajen conjuntamente”. [ 56 ] marzo/10 Información creíble y coherente Artículos de investigación D. José Manuel Velasco, Presidente de Dir- com, recalcó en su intervención que la comu- nicación tiene que ser ante todo coherente, acreditada, creíble y anticipada. “En Dircom creemos en el valor de la investigación y, por ello, deseamos que los directivos de comuni- cación participen en este gran proyecto”. A continuación habló en su intervención acerca de las cualidades que todo directivo de la comunicación debe tener, tales como ser buen comunicador, poseer habilidades de gestión con una visión a largo plazo, alta ca- pacidad para tomar decisiones y saber ges- tionar equipos. “Los directivos de comunica- ción queremos participar en la estrategia de la compañía a través del conocimiento del entorno global y de los grupos de interés, para contribuir a crear valor de marca. Sin duda, la investigación nos ayudará a cumplir nuestras expectativas”. D. Simón Reyes Martínez Córdova, Director Ge- neral de ESIC, cerró el acto de presentación de- clarando que “con aDResearch llevamos a cabo la misión de nuestra Escuela que no es otra que el impulso de la investigación científica y técni- ca sobre administración de empresas y mar- keting, proporcionando medios de difusión del pensamiento y la acción investigadora exterio- res a la Escuela”. La publicación nace con la ambición de convertirse en una referencia en el ámbito de la investigación de la comunicación, pero también para conocer y compartir a través del rigor académico |
© Concept/ advertising soul De pequeños nos inculcaron que no se podía destacar en todo... pero no les hicimos caso En BPMO Edigrup le damos visibilidad a tus publicaciones, logramos que destaquen en la plataforma más adecuada para su edición. Estamos muy cerca de las necesidades de nuestros clientes, por eso editamos contenidos que impactan y conectan con sus públicos. Nuestros proyectos se basan en la creación de un diseño y unos contenidos que generen valor de marca y, sobre todo, en la implicación con el cliente durante todo el proceso. Barcelona Guitard, 43, 1ª planta. Tel.: 93 3637840 Madrid Pº de la Castellana, 121, 6º B. Tel.: 91 4170458 www.bpmoedigrup.com |
Somos noticia Nombramientos Como en cada número, os presentamos a nuestros Antiguos Alumnos que han conseguido, gracias a su esfuerzo y valía, alcanzar puestos de responsabilidad en empresas de reconocido prestigio. BARCELONA Marta García Gotzens Empresa: Unilever Puesto: Ha promocionado en esta firma y pasa a ser Assistant Brand Manager Knorr. Anteriormente, había trabajado en la misma empresa como Trade Marketing Executive. Antigua Alumna de: Máster en Marketing Operativo. MADRID Adolfo Morcillo García de Dionisio Empresa: : Toshiba Information Systems España Puesto: Director Comercial Visual. Antiguo Alumno de: Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA). Carolina Alfandari Empresa: Microsoft Puesto: Channel and Partner Marketing Manager Italia. Su carrera profesional comenzó en el sector bancario, pero desde hace siete años trabaja en el sector de las comunicaciones en empresas como Microsoft. Antigua Alumna de: Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO). [ 58 ] marzo/10 |
Somos noticia [ 59 ] marzo/10 |
Somos noticia David Gallardo Tobarra Empresa: Grupo Restalia Puesto: Director de Marketing. Su inicio fue en el Departamento de Trade Marketing de González-Byass Campari. Después pasó a ser el Director de Marketing de Perfumerías Juteco. Antiguo Alumno de: Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing. Domingo Rodríguez Gallego Empresa: KPN Spain Puesto: Services Delivery Manager para España y Francia. Con anterioridad ha trabajado como Ingeniero Senior en France Telecom, Amena y Ericsson desarrollando distintos proyectos en el sector de la telefonía móvil. Antiguo Alumno de: Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA). Juan Luis González López Empresa: Goodyear Dunlop Tires Iberia Puesto: Director Comercial Iberia, España y Portugal. Anteriormente, en la misma empresa, trabajó como New Channel and Fleets Manager Iberia, España y Portugal, así como Independent Dealers Manager. Antiguo Alumno de: Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing. Programa Superior de Dirección de Ventas (PSDV). Gonzalo Morillo García Empresa: Cristalinas Puesto: Subdirector Comercial y de Marketing. Anteriormente, trabajó como Director Comercial en la empresa AGENDA PLUS y como Coordinador de Ferias de Bolsa. Antiguo Alumno de: Titulado Superior en Gestión Comercial y Marketing y Bachelor in Management and Business Administration. [ 60 ] marzo/10 Esther de Álvaro del Caño Empresa: ESIC Business & Marketing School Puesto: Técnico de Comunicación. Anteriormente ha trabajado en diversas áreas como Investigación de Mercados en Cimop y Arena Market; Atención al Cliente en Pepe Jeans, Logitech, etc. Antigua Alumna de: Licenciatura de Publicidad y RR. PP. María José Mejía Londoño Empresa: BMW Financial Services Puesto: Product Manager. Anteriormente, Marketing Analyst en DuPont MACC (México, región andina, Centroamérica y Caribe) y en Monsanto como Marketing Trainee. Antigua Alumna de: Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO). Rocío Arrieta Alvarez-Ossorio Empresa: Unitronics Puesto: Gerente Grandes Cuentas. Anteriormente, trabajó en TANDBERG, como Channel Manager y como Major Account Manager, siendo responsable de toda la actividad comercial necesaria para el cumplimiento de los objetivos en grandes cuentas. Antigua Alumna de: Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing. Patricia García Francisco Empresa: British Standards Institution (BSI) Puesto: Marketing Coordinator. Inició su carrera profesional en el diario ABC y, posteriormente, fue Técnico de Marketing en Reed Business Information. Antigua Alumna de: Máster Oficial en Dirección de Marketing y Gestión Comercial. |
María Luisa González Caballero PAMPLONA Empresa: Teleflex Medical S.A. Puesto: Coordinadora de Marketing y Ventas. Inició su andadura profesional en Gran Consumo dentro del Departamento de Trade Marketing de Rendelsur, S.L., formando parte posteriormente del Departamento de Marketing de Solán de Cabras dentro del Grupo Osborne. Antigua Alumna de: Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO). Óscar Sainz Sáez Empresa: Bodegas Valcarlos (Los Arcos, Navarra) Puesto: Director Comercial. En 2003 ingresó en Altadis S.A. donde es nombrado Jefe de Ventas de la zona norte desempeñando el puesto hasta 2009, cuando el Grupo Faustino apuesta por él nombrándole Director Comercial de la bodega. Antiguo Alumno de: Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO). VALENCIA SEVILLA Fernando Medina Gallego Empresa: Grupo Ybarra Alimentación Puesto: Dirección Nacional en Grupo Ybarra Alimentación. Anteriormente, ha trabajado en diversos puestos en Miguel Gallego S.A. (Grupo Migasa), así como en la Dirección Comercial General en Aceites La Masia. Antiguo Alumno de: Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA). Ángel Pinar Martínez Empresa: Funcotex Puesto: Director Comercial y de Marketing. Anteriormente, Ángel Pinar fue el Director Regional en Blockbuster Video. Antiguo Alumno de: Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO). Alberto Díaz Hernandis Empresa: Kraft Foods Puesto: Key Account Regional Impulse & Convenience Channel en Cataluña y Aragón. Ingresó en Kraft como Jefe de sector en 2008. Anteriormente, fue Ayudante de Dirección y Marketing en un distribuidor de Telefónica España. Antiguo Alumno de: Diplomatura En Gestion Comercial y Marketing. María Dolores Sancho Martí Empresa: Gedesco Services Spain S.A.U. Puesto: Directora de Marketing. Comenzó su trayectoria profesional en Sociedad de Negocios Mondragón como Responsable de Marketing. Posteriormente, trabajó para Astroc como Directora de Marketing, Directora de Comunicación para la Fundación Astroc y Responsable de Marketing y Comunicación Corporativa para Afirma Grupo Inmobiliario. Antigua Alumna de: Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing. Máster en Publicidad y Comunicación Empresarial (MPC). Mar Llorens Tafalla Empresa: Webpositer Puesto: Responsable del Departamento de Marketing. Con anterioridad trabajó como Responsable del Dpto. de Cuentas en agencias de servicios integrales para Coca-Cola, Comunidad de Madrid, Grupo Santillana, en Madrid. Después se trasladó a Alicante donde llevaba el Departamento de Marketing de Luvipol Puertas y donde fue la Responsable Comercial de Emoziona del Grupo Zeta. Antigua Alumna de: Máster en Publicidad y Comunicación Empresarial (MPC). [ 61 ] marzo/10 |
Somos noticia ZARAGOZA Eduardo Alonso Esteban Empresa: Laboratorios Análisis Dr. Echevarne Puesto: Aumento de la cartera de clientes, elaboración de presupuestos y ofertas y asesoramiento técnico. Anteriormente, en Bodegas Aragonesas, desarrolló funciones de mantenimiento y aumento de la cartera de clientes importadores de la bodega en los diferentes países. Asistencia a ferias internacionales, misiones comerciales, desarrollo de nuevos productos y gestión de los pedidos. Antiguo Alumno de: Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO). Alejandro Gallo Oliván Empresa: K-TUIN Sistemas Informáticos Puesto: Marketing Manager, Generación de tráfico al punto de venta, Marketing online, desarrollo de estrategias SEO, SEM y SMO. Anteriormente, en Apila Mini Almacenes ocupó el puesto de Store Manager – Marketing Director. Antiguo Alumno de: Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing. María Valvanera Gil Valero Empresa: Fundación José Luis Zazurca (CENTRO VÉRTICE) Puesto: Adjunta a Dirección. Desarrolla labores dentro del área de recursos humanos, marketing y recaudación de fondos públicos, entre otras. Anteriormente, colaboró con ESIC en la gestión de un foro de recursos humanos. Antigua Alumna de: Master en Dirección de Recursos Humanos y Organización (DRHO). Otros nombramientos Manuel Zafra Rubio, Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO), ha promocionado a Jefe de Unidad de negocio hospitalaria en Bayer Schering Pharma. Ana Isabel Delgado Moreno, Máster en Comunicación y Publicidad Empresarial, es la nueva Técnico de Marketing de Allen & Overy. Diego Sánchez García, Máster en Dirección de RR. HH. y Organización (DRHO), es el nuevo Gestor de Clientes del Grupo Santander. Nuria Moreu Pereira- Borrajo, Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO), ha sido nombrada Marketing Assistant de Adamed Laboratorios S.L.U. Alberto Blanca Retamero, MBA (EMBA), se ha incorporado a Silken Hoteles como Director Hotel Silken Al Andalus de Sevilla. José Chacón González, Programa Superior en Dirección de Ventas (PSDV), es el Business Sales Manager de Gran Meliá Colón, Meliá Lebreros & Meliá Sevilla (Sevilla). Alejandro López de los Arcos, Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing, ha comenzado a trabajar como Visitador Médico de Laboratorio ABBOTT. Juan Manuel Abadía, Titulación Superior en Gestión Comercial y Marketing, es el nuevo Comercial Internacional de Magapor. Susana Hernández Barrantes, Máster en Dirección de Empresas. Executive MBA (EMBA), ha sido nombrada Responsable Segmento Personas del Banco Pichincha. Amaia Lafarga Villarroya Empresa: Mondo Ibérica S.A. Puesto: Asistente Departamento de Marketing. Anteriormente, trabajó en el Departamento Comercial de la Feria de Zaragoza y en Babymami. Antigua Alumna de: Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO). [ 62 ] marzo/10 Si has cambiado de puesto de trabajo recientemente y deseas que publiquemos tu nombramiento, envíanos una breve descripción de tu trayectoria profesional junto con tu fotografía a ana.perez@esic.es. |
Somos noticia Formación y ‘networking’ 2 horas con… Key Acount Management ‘El proceso en la práctica’ La pandemia provocada por la “nueva crisis financiera” ha for- zado a las empresas a cambiar sus prioridades y sistemas de gestión; ahora más que nunca es “capital” orientarse al cliente y optimizar los recursos en aquellas cuentas que nos aseguren beneficios. La ponencia del pasado 5 de noviembre fue impartida en Murcia por Jóse Miguel Bernal, Antiguo Alumno de ESIC. Ac- tualmente es Socio Director de StrategiK Consultores, consultoría especializada en Organización Comercial, Marketing Estratégico y Formación Especializada. Taller práctico ‘Plan efectivo de búsqueda de empleo’ El último taller de AESIC fue impartido en Madrid el pasado 18 y 19 de noviembre por Joleinne Mudde, Socia Fundadora de Career Advisor y Antigua Alumna de ESIC. Fueron abordados temas como: estrategia de búsqueda de empleo y desarrollo de carrera profesio- nal, marketing personal, elaboración de CV y cartas de presentación, pruebas de selección… El acto contó con una gran aceptación dentro del colectivo, asistiendo un nutrido grupo de miembros de AESIC. 2 horas con… ‘Redes profesionales: empleo, mejores contactos y más oportunidades’ Las redes profesionales son herramientas que nos pueden ayudar a desarrollar y ampliar el networking, para encontrar empleo y descubrir nuevas oportunidades. Internet ha transforma- do la forma de encontrar candidatos. Asimismo, se presentaron las nuevas herramientas para nuevos perfiles –Google Recruiting, Networking Services, Social Network, Twitter, Tuenti, etc.–, las nuevas oportunidades profesionales en el mundo y la experiencia de la firma Cátenon en la búsqueda global de profesionales. El pasa- do 28 de febrero contamos en Madrid con la presencia de Pilar Llácer, Corporate Director of Knowledge, Innovation & Training en Cátenon Worldwide Executive Search, y Daniel Pérez, Country Manager XING Spain. 2 horas con… ‘Marketing relacional en la era 2.0’ La ponencia del pasado 24 de noviembre celebrada en Madrid trató el impacto de la Web 2.0 en el desarrollo de la planifica- ción de marketing, profundizando en la importancia del marke- ting relacional, con casos de éxito de programas de fidelización nacionales e internacionales. También abordó el crecimiento im- parable de los social media y su uso en el plan de marketing con sus últimas tendencias. Contamos con la presencia de Enrique Burgos, Director de Marketing Relacional del Grupo Unidad Edi- torial y Antiguo Alumno de ESIC. Ciclo de Conferencias ‘Los jueves de AESIC’ Como apertura de “Los jueves de AESIC” de este curso, tuvimos en nuestra sede de Zara- goza el pasado 3 de diciembre una ponencia bajo el título de El coaching como generador de cambios. Dña. Begoña Monzón, experta en el tema, abordó esta herramienta para dar a conocer a los participantes en qué consiste, cómo diferenciarla con otras disciplinas como formación, consultoría o terapia y que conocieran la metodología de trabajo y los beneficios que puede aportar a las organizaciones. Desayuno de trabajo ‘¿Cómo potenciar el liderazgo en el entorno actual?’ El desayuno que tuvo lugar en Valencia el pa- sado 3 de diciembre fue conducido por D. Car- los Chouciño Iglesias, Director General de Sp. Berner Plastic Group. Se debatió la necesidad de potenciar el liderazgo en estos momentos de crisis, entendiendo como líderes a aquellas personas que saben buscar soluciones crea- tivas apoyándose en la innovación y que son capaces de “arrastrar” a los equipos hacia un proyecto determinado. En los tiempos actua- les, “la capacidad en la toma de decisiones” se considera un factor trascendental que debe poseer un buen líder. [ 63 ] marzo/10 |
Somos noticia Deporte y cultura a raudales Un fin de semana en la nieve, test drive de Jeep, conciertos, visitas guiadas a exposiciones... Éstas son algunas de las actividades que AESIC ofrece a sus asociados. Toma nota. ‘Test drive’ de Jeep Dos sábados del pasado mes de noviembre (los días 14 y 28) tuvimos la ocasión de parti- cipar en un test drive de Jeep organizado por Chrysler España en la finca Las Arenas, en Vi- llacastín (Segovia). A lo largo de la jornada, los asociados que asistieron tuvieron la oportunidad de probar toda la gama Jeep en un circuito extreme aco- tado. Acto seguido, disfrutaron de un aperitivo en las mismas instalaciones de la finca. Homenajes Promociones XVIII en Madrid y VI en Valencia Fin de semana en Formigal El fin de semana del 11 al 13 de diciembre, un grupo de asociados pudieron disfrutar de la maravillosa estación hibernal de Formigal en la localidad oscense de Sallent de Gállego. Al igual que en anteriores ocasiones, se alojaron en el Hotel Meliá Alto Aragón. AESIC inauguró con este viaje la gran temporada de esquí en la estación del Pirineo Aragonés. Clase magistral en Chile Los días 12 y 27 de noviembre se celebraron en las sedes de Madrid y Valencia los Home- najes a las Promociones XVII (1990-1995) y VI (1992-1997), respectivamente. Tras más de diez años de haber finalizado los estudios, los Antiguos Alumnos se convirtieron en pro- tagonistas absolutos del acto que se celebró en las sedes de ESIC. Los compañeros de dichas promociones disfrutaron de una cena donde tuvieron la oportunidad de reencon- trarse con antiguos compañeros y amigos, profesores y demás personas que compar- tieron un periodo inolvidable en sus vidas. [ 64 ] marzo/10 José Javier Varela, Antiguo Alumno de ESIC, dicta una clase magistral en La Universidad Autónoma de Chile. José Javier Varela Santamaría es Antiguo Alumno del Máster en Dirección de Marke- ting y Gestión Comercial (GESCO) y Licencia- do en Investigación de Mercado. Las tendencias de marketing más recientes, así como algunos casos de éxito de Europa, fueron algunos de los aspectos que el empre- sario compartió con los alumnos de Ingeniería Comercial, en el marco de “Charlas magis- trales” de la asignatura de emprendimiento organizado por la Dirección de Extensión de la Universidad Autónoma en Santiago. |
Somos noticia Fiesta de los peques Visita guiada Fantin-Latour Con motivo de la Navidad, AESIC celebró una gran fiesta dedicada a los más pequeños de la familia en varias de las sedes de ESIC. En Málaga y Sevilla el día 12 y en Madrid el 20 de diciembre. Grandes y pequeños disfru- taron de diferentes actividades que se organi- zaron: hinchables, teatro, pintacaras, cine… y hubo grandes sorpresas para todos. En Madrid, se celebró el Concurso Infantil de Christmas y resultaron ganadores estas tres felicitaciones de Navidad. En noviembre, la visita guiada del día 15 tuvo como protagonista al pintor francés Henri Fantin-Latour, compañero y amigo de los impresionistas. Creó un universo propio que se materializó en tres campos: los retratos, las flores y las escenas líricas. Tres ámbitos tan distintos que hablan de la gran ambición de este pintor que fue mo- delo de discreción. En la tendencia actual de ir ampliando nuestro conocimiento de los caminos alternativos de la historia del arte, el propuesto por Fantin-Latour es uno de los más interesantes. Al cine con AESIC: ‘Celda 211’ Nada más estrenarse Celda 211, ganado- ra del último Premio Goya a la mejor pe- lícula, gracias a Paramount Pictures, un grupo de Antiguos Alumnos tuvimos la ocasión de verla en cine. Concierto de Navidad Como es tradición, AESIC ofreció su tradi- cional Concierto de Navidad el pasado 14 de diciembre de la mano del Coro de Voces Graves de Pamplona. Este año fue la deci- moquinta edición del mismo, lo cual ha sido posible gracias a la excelente acogida de edi- ciones anteriores. El Coro de Voces Graves de Pamplona es un coro muy arraigado dentro de Navarra, ha ofrecido múltiples conciertos y ha participado en numerosas actividades cívicas y religiosas tradicionales de Pamplo- na. A lo largo de sus 30 años de historia ha aglutinado un público fiel dentro de su ciudad de origen interpretando un amplio repertorio de música religiosa, profana y folclore vasco- navarro, entre otros estilos. Visita guiada ‘Lágrimas de Eros’ Una exposición que se anunció como un repertorio de los rostros del erotismo en el arte: esto es lo que nos propone el Thyssen este otoño, y lo que nosotros propusimos para nuestra última visita del año 2009. En la visita guiada del pasado 20 de diciembre se pudo ver que la exposición no constitu- ye un catálogo de temas picantes, sino una ilustración artística de las graves reflexiones del influyente intelectual Georges Bataille, que analizó el erotismo como construcción genuinamente humana y supo ver detrás un trasfondo profundamente trágico. Concierto ‘Joyas del cuarteto de cuerda’ El sábado 6 de febrero disfrutamos de un concierto de cuerda interpretado por el Cuarteto Fro- lov. La agrupación musical está compuesta por Andrei Frolov (primer violín), Alexander Detisov (segundo violín), Oleg Krylnikov (viola) y Anton Gakke (violonchelo). Pudimos disfrutar de piezas célebres de músicos como Mendelssohn o Beethoven de mano de este magnífico cuarteto. [ 65 ] marzo/10 |
Somos noticia Ventajas exclusivas La Asociación de Antiguos Alumnos de ESIC te ofrece la posibilidad de disfrutar de ofertas exclusivas en ocio y servicios profesionales, fruto de más de 100 acuerdos de colaboración en éstos y otros ámbitos. Olmida, compañía especializada en la gestión integral de empresas y de trabajadores autónomos, desea poner al servicio del colectivo de AESIC un nuevo concepto de negocio totalmente personal, eficiente y comprometido con un descuento del 10% sobre las tarifas generales que podrá sumarse a todas las promociones vigentes en cualquiera de las seis áreas de actividad: Finanzas, Fiscal, Laboral, Legal, Gestión de riesgos comerciales, Intermediación. Os invitamos a que nos conozcáis en www.olmida.com Estamos a vuestra entera disposición. Correo electrónico: info@olmida.com Tel./Fax: 91 816 20 81 Tel. móvil: 696 57 62 84 / 680 88 57 74 10% DE DESCUENTO OFERTAS ESPECIALES Edad Hombre Mujer 0-44 42,52€ 42,52€ 45-55 59,10€ 59,10€ 56-64 80,89€ 80,89€ Estos precios inluyen la póliza dental En Caser estamos convencidos de que, tratándose de la salud, es más fácil ser optimista cuando uno está en las mejores manos. Por eso, nuestros seguros te permiten tener la asistencia que tú y tu familia necesitáis. [ 66 ] marzo/10 Para más información y contrataciones: Álvaro O´Donnell Gavira Agente exclusivo Caser aodonnell@agentesexclusivos.caser.es Tel.: 952 222 636 / 609 231 800 |
Somos noticia OFERTAS ESPECIALES 460) Lote Jamón Ibérico de Bellota 5 J Osborne, la empresa española dedicada durante más de 200 años a seleccionar, elaborar y acercar a consumidores en todo el mundo los productos y marcas de alimentación y bebidas de mayor autenticidad y prestigio ofrece a los miembros de AESIC los siguientes lotes: Para realizar su pedido llame al teléfono 902 199 400 o enviando un correo electrónico a directoatubodega@osborne.es indicando: nombre del LOTE, persona y dirección de envío, número de teléfono, y n.º de tarjeta de crédito con fecha de caducidad. 50) Lote Lomo 5J y Vino Rioja •Jamón 5 J puro de bellota (entre 6 y 7 kg) •6 botellas de Viña Monty Reserva D.O.CA Rioja •6 botellas de Señorío del Cid Rueda 100% Verdejo •1 caña de lomo ibérico 5 J puro de bellota (aprox. 1 kg) Total 460 € IVA y portes incluidos (Precio mercado: 570 €) 299) Lote Jamón Ibérico de Bellota Sánchez Romero Carvajal Noblanza • Jamón Sánchez Romero Carvajal Noblanza puro de bellota (entre 6 y 7 kg) • 6 botellas de Montecillo Crianza D.O.CA Rioja • 3 botellas de Finca Malpica Rosado Tierra de Castilla • 1/2 caña de lomo ibérico 5 J puro de bellota Total 299 € IVA y portes incluidos (Precio mercado: 390 €) 149) Lote Paleta 5J Pura de Bellota • 6 botellas de Viña Monty Crianza D.O.CA Rioja • 1/2 caña de lomo ibérico 5 J puro de bellota • 2 packs de patés Sánchez Romero Carvajal • Paleta 5 J pura de bellota (aprox. 4 kg) • 3 botellas de Viña Monty Reserva D.O.CA Rioja • 1/2 caña lomo ibérico 5 J puro de bellota (aprox. 1/2 kg) Total 149 € IVA y portes incluidos (Precio mercado: 199 €) Total 50 € IVA y portes incluidos (Precio mercado: 72 €) [ 67 ] marzo/10 |
Somos noticia OFERTAS ESPECIALES HOTEL PUERTO JUAN MONTIEL SPA & BASE NÁUTICA Hotel de cuatro estrellas en Águilas (Murcia) situado en primera línea de mar de la localidad murciana de Águilas, frente al Puerto Deportivo Juan Montiel. Cuenta con 128 habitaciones, restaurante buffet, tapas-bar La Taberna, cafetería La Mar en el puerto, salones para eventos y celebraciones, minigolf, piscinas interior y exterior, miniclub, un spa de más de 1.000 m 2 y modernas escuelas náuticas para la práctica de deportes náuticos (buceo, kayak, windsurf, vela) o preparar títulos náuticos (PNB, PER, etc.). Ven a Águilas, conoce sus playas, sus calas salvajes y disfruta la Mar. BuganvillaSuites es un complejo formado por apartasuites y bungalows, independientes, en un pequeño residencial que cuenta con jardín, piscina y parking privado. Los apartasuites son de 2 a 4 personas y los bungalows de a 6 a 8 personas. Todos ellos poseen cocina, comedor y terraza para que puedas disfrutar de tu independencia. Totalmente equipados para todo tipo de estancias. Si lo prefieres, puedes comer y cenar en nuestro Restaurante el Mich. Miguel compone sus menús diarios con descuentos para los huéspedes, y crea platos a la carta para los que quieren algo más especial. Estamos sólo a 500 m de la playa de San José, pero te recomendamos que disfrutes de las maravillosas playas de la zona, donde puedes encontrar calas sólo para ti. También puedes hacer equitación, jugar a golf, hacer trekking y bucear todo el año gracias al clima tan agradable. Nuestro personal estará encantado de atenderte durante tu estancia. ¡BuganvillaSuites te está esperando! Oferta AESIC: Alojamiento: 10% de viernes a sábado 20% de domingo a jueves** Náuticas: 5% de descuento SPA: 5% sábado y domingo por la mañana 15% de domingo por la tarde a viernes Ofertas web: 5% Válido para miembros de ESIC + 1 acompañante Tel.: 968 493 493 reservas@hotelpuertojuanmontiel.com Av. del Puerto Deportivo, 1 Playa de Poniente 30880 Águilas, Murcia Oferta AESIC www.hotelpuertojuanmontiel.com 30% de descuento sobre las tarifas oficiales de alquiler de casas/apartamentos Gratis: una bebida y tapa de bienvenida en el bar del Restaurante el Mich. Válido para miembros de AESIC en compañía con sus familiares y amigos en temporada media y baja. **Válido desde el 1/1/2010 hasta el 31/12/2010, sólo para tarifas individuales. No acumulable a otros descuentos, ofertas y/o tarifas especiales (salvo indicaciones contrarias). Siempre sujeto a disponibilidad y aplicable previa acreditación. Excepto carnavales, Semana Santa, víspera de festivos, festivos y puentes. Para más información: reservas@labuganvilladesanjose.com 30% DE DESCUENTO [ 68 ] marzo/10 Tel.: 950 611 161 Móvil: 679 213 920 |
Somos noticia 0-65 47,43€* Compañía líder en seguros de salud, pone a tu disposi- ción la posibilidad de asegurar tu salud y la de tus fami- liares en unas condiciones muy ventajosas: Póliza de reembolso Asistencia completa Oferta AESIC 0 a 55 años 47,13 € 55 a 65 años 61,15 € + de 65 años 95,56 € póliza dental 8,62 € *Póliza dental incluida. 0 a 35 36 a 55 56 a 65 años 45,65 € 48,95 € 108,34 € G. Bucodental 1,90 € 1,90 € 1,90 € Gran Cobertura 3,01 € 3,22 € 4,49 € TOTAL Mensual Anual 50,56 € 54,07 € 114,73 € 606,72 € 606,72 € 606,72 € Para más información y contratación: Para más información: Jose Carlos López Rodríguez: jocar@jclbroker.es José Carlos López Rodríguez Tel.: 91 632 51 69 Tel. móvil: 670 76 74 18 91 632 51 69 / 670 76 74 18 jocar@jclbroker.es OFERTAS ESPECIALES OFERTAS ESPECIALES MarketiNet, agencia interactiva MarketiNet es una empresa especializada en el desarrollo de tu negocio en Internet, más de seis años de experiencia y una oferta de servicios glo- bales en los medios interactivos nos proporcionan una garantía de éxito en el desarrollo de campa- ñas interactivas y estrategias digitales. Innovamos cada día para ofrecer los mejores servicios en: • Creatividad • Diseño web • eMarketing • ePosition • eMail Marketing • eCommerce • Móviles Marketing El futuro es digital, afróntalo de la mano de los mejores profesionales en Internet. Oferta AESIC Para más información: info@marketinet.com www.marketinet.com 20% DE DESCUENTO 902 110 960 20% de descuento en todos nuestros servicios de Internet Marketing para miembros de AESIC* * No incluido este descuento en la parte del servicio que requiera costes con terceros. [ 69 ] marzo/10 |
Somos noticia OFERTAS ESPECIALES Banco online del Grupo Société Générale. Uno de los bancos online especialistas en inversión más importantes en Europa. Oferta AESIC: Alta rentabilidad, hoy, mañana y siempre en la cuenta Euribor Sin comisiones en las operaciones bancarias estándar Operativa gratis en los 8.000 cajeros de la red de la Caixa Tarjetas VISA gratis Transferencias nacionales y Zona Euro gratis Cheques bancarios gratis (hasta 2 por mes) Mejoras sobre el resto de clientes Póliza Multi (primas válidas hasta el 31/12/2010) EDAD VARÓN MUJER 0–2 55,60 € 55,60 € 3 – 24 54,61 € 54,61 € 25 - 29 60,31 € 60,31 € 30 - 39 61,40 € 61,40 € 40 - 49 61,95 € 61,95 € 50 - 59 88,39 € 88,39 € 60 - 64 95,76 € 95,76 € Póliza Sanitas Mundi 100.000€ (primas válidas hasta el 28/02/2011) EDAD VARÓN MUJER 0-2 112,83 € 111,14 € 3 - 10 88,85 € 90,61 € 11 - 15 84,85 € 88,71 € 16 - 19 85,63 € 89,55 € 20 - 24 94,51 € 101,85 € 25 - 29 93,81 € 107,27 € 30 - 34 105,27 € 118,73 € 35 - 39 105,35 € 117,59 € 40 - 44 106,80 € 119,04 € 45 - 49 134,14 € 183,01 € 50 - 54 132,25 € 183,87 € 55 - 59 205,85 € 210,31 € 60 - 64 366,46 € 256,81 € 65 - 69 539,70 € 327,51 € 70 - 74 627,85 € 351,20 € 75 - 79 758,04 € 422,13 € 80 - 999 765,04 € 422,13 € Para más información: Sanitas Seguros S.A. C/ Santiago Apóstol, 8 28220 Majadahonda Tel.: 91 639 88 08 / 91 799 16 30 654 38 35 21 Para más información: Tel.: 902 888 888 informacion@selfbank.es www.selfbank.es [ 70 ] marzo/10 OFERTAS ESPECIALES |
PUEDE QUE TODAVÍA NO NOS CONOZCAS, PERO DESPUÉS DE LEER ESTE ANUNCIO SEGURO QUE NO NOS OLVIDAS. Y ES QUE HABER GESTIONADO LA IMPRESIÓN DE 1,5 MILLONES DE WELCOME-PACKS PARA LÍNEA DIRECTA O HABER IMPRIMIDO Y DISTRIBUIDO POR TODA EUROPA MÁS DE 1,2 MILLONES DE FOLLETOS PARA HSM ES, SIN DUDA, UN BUEN MOTIVO PARA QUE NOS RECUERDES. Los ahorros obtenidos han alcanzado un 22% de media con los casi 15.000 proyectos llevados a cabo para nuestros clientes. Por eso, estamos decididos a garantizar el 15% de ahorro si nos confías la Concept advertising soul impresión de tus materiales. * CONSULTORÍA, OPTIMIZACIÓN, RENTABILIDAD EN PRODUCCIÓN GRÁFICA. 902 35 53 35 info@enlaze3.com www.enlaze3.com * Folletos, carteles, catálogos comerciales, marketing directo, libros, revistas, periódicos, fascículos, memorias, informes anuales, dosieres de prensa, facturas, extractos, albaranes, cartas, tarjetas, sobres, banderolas, retroiluminados, rótulos, displays, lonas, expositores, vinilos... Mejora tus resultados con una sola llamada. Estas empresas ya lo han hecho: HSM (Expomanagement), Bankinter, Madrid Master’s Golf, Santander Central Hispano, Prosegur, Línea Directa Aseguradora, Grupo BPMO, Mutua Madrileña, Ediciones y Estudios (Grupo IPMark), AC Hotels, Nationale Suisse, La Roche Posay, Pfizer, Milupa y Nutricia, Cemex España, Unión Fenosa, Grupo Pinar, Intereconomía, Rusticae, CEU, IESE, Logista, BP Oil, etc. |
¿Sabías que...? Fomento de la investigación Las revistas de ESIC ocupan puestos destacados entre las publicaciones españolas de investigación La “misión” de ESIC, que resume las ideas básicas sobre las finalidades que nuestra Escuela quiere conseguir, tiene tres dimensiones que, en síntesis, son las de formar profesionales de la empresa y el marketing, fomentar y extender en la sociedad valores éticos y de racionalidad en los negocios y fomentar la investigación sobre el marketing y la dirección y gestión de empresas. Por José María Suárez Director de la Revista ESIC Alumni [ 72 ] marzo/10 E stas finalidades son la razón de ser de ESIC y se orientan, respectivamente, ha- cia sus alumnos, hacia las empresas y la socie- dad y hacia el conocimiento. En realidad, las tres dimensiones de la misión guardan entre sí una relación estrecha porque la formación de profe- sionales supone, en la concepción de la Escuela, poder ofrecerles los conocimientos más avanza- dos y sólidos y también proporcionarles la for- mación ética indispensable no sólo desde una perspectiva moral, sino también para el éxito de las empresas a medio y largo plazo. De estas tres dimensiones, acaso la menos co- nocida sea la del fomento de la investigación, que ESIC realiza no sólo con sus profesores, sino ofreciendo además, por medio de sus re- vistas, espacio para que profesores e investi- gadores ajenos a la Escuela –de España y de otros países– publiquen sus trabajos. ESIC Market, cuarenta años de presencia ESIC ha sido, desde sus primeros tiempos, consciente de la importancia de la investiga- ción y de la responsabilidad que en este senti- do tienen las Universidades y las Escuelas. Por eso, ya en 1970, lanza una revista, de hondo calado científico, en un momento en que la in- vestigación española en los ámbitos económi- cos y empresariales era realmente escasa –y nada digamos del marketing, concepto e inclu- so término casi desconocidos en nuestro país por aquel entonces–. ESIC Market aparece desde su primer núme- ro como revista internacional de economía y empresa y sus más de 20.000 páginas publi- cadas constituyen una aportación imprescindi- ble al conocimiento empresarial –y, sobre todo, de marketing– en la España de los últimos 40 años, así como una apertura al pensamiento y la investigación de otros países, en su momen- to, por ejemplo, para dar a conocer el pensa- miento económico alemán; siempre –y, en es- pecial en los últimos tiempos–, con referencias europeas y norteamericanas. Se trata, sin duda, de un clásico que no se ha “dormido en los laureles”. Muy al contrario, ha ido aumentando progresivamente en calidad y en prestigio. En estos momentos, publicada en edición bilingüe en español y en inglés, con un Consejo Editor del que forman parte 12 miem- bros españoles y 17 de otros países y un Comi- té Científico amplísimo (en el que aparecen un total de 22 profesores españoles y 33 de otros países), ocupa un lugar destacado en el ran- king de las publicaciones sobre economía edi- tadas en España. Concretamente, en la clasifi- cación por índice de impacto, es decir, por el porcentaje de artículos publicados que se ven citados en otras revistas científicas, correspon- diente a 2008 (última publicada hasta la fecha) aparece en primer lugar entre las 100 publi- caciones españolas más destacadas, pudiendo además subrayarse que se ve citada no sólo en revistas españolas, sino también en publicacio- nes internacionales. |
Portadas de las tres publicaciones de investigación especializadas en marketing que edita ESIC. rEVISta ESpañoLa dE InVEStIGaCIÓn dE MarkEtInG ESIC En 1997, un grupo de catedráticos de marke- ting de varias universidades españolas se di- rigió a ESIC para organizar el lanzamiento de una nueva revista dedicada explícitamente a la investigación en el ámbito del marketing. Surgió así una nueva revista editada por ESIC y de la que han aparecido 24 números. En su Consejo Editor figuran, además de represen- tantes de la Escuela, diez catedráticos de di- ferentes universidades españolas, que van re- novándose periódicamente. Se trata sin duda de la revista universitaria española de referen- cia en la materia y en ella han publicado, tras un riguroso proceso de selección de los tra- bajos, buena parte de los profesores e investi- gadores del conjunto de las Universidades de nuestro país. En total, varios miles de páginas que, además de un caudal muy importante de investigación y conocimiento, constituyen un vínculo indudable entre ESIC y las universida- des españolas, así como con AEMARK (Aso- ciación Española de Marketing Académico y Profesional) y con los Encuentros de Profeso- res Universitarios de Marketing que se cele- bran cada año en diferentes universidades. Su prestigio viene además refrendado, como en el caso de ESIC Market, por su posición en los rankings de impacto, en puestos destaca- dos desde su aparición, siendo además, según encuestas de opinión llevadas a cabo entre los profesores universitarios españoles de marke- ting, en general, la revista preferida para publi- car sus investigaciones. ‘aDRESEARCH’ nace con calidad y entusiasmo ¿Sabías que...? Tras el éxito de sus revistas de investigación ya tradicionales, la Escuela no ha perdido su impulso creador. En enero de este año ha aparecido una nueva revista, aDRESEARCH, revista internacional de investigación de comunicación, fruto de la iniciativa, acogida calurosamente por ESIC, de un grupo de profesores de la Escuela, fundamentalmente de comunicación y publicidad y que, por el momento, tendrá periodicidad semestral. Sus Consejos de Dirección y Editor están integrados por directivos y profesores de ESIC y en su Comité Científico aparecen, además, representantes de diversas universidades españolas, así como de Suecia y del Reino Unido. En el primer número aparecen trabajos de gran calidad y, seguramente, esta nueva revista se posicionará pronto, como sus hermanas mayores, en lugares asimismo destacados de las publicaciones de su especialidad. ESIC fomenta la investigación a través de sus revistas, espacios utilizados por profesores e investigadores ajenos a la Escuela –de España y de otros países– para publicar sus trabajos [ 73 ] marzo/10 |
Agenda Próximas citas AESIC La primavera llega a AESIC cargada de acontecimientos. Hemos preparado para nuestros asociados un amplio abanico de eventos para atraer a todos los públicos. Elegid el que más os guste. Cómo asociarse Para los antiguos alumnos de grado y postgrado, pertenecer a la asociación es muy fácil. Entra en https://www.esic.edu/ eriete/publico/aaaa.asp Taller Coaching: inteligencia emocional Día 4. Sevilla Taller Coaching: inteligencia emocional Día 5. Málaga Hoy es Marketing Día 6. Zaragoza abril Curso Superior de Marketing en Internet (CSMI) Día 7. Sevilla Taller Cómo descubrir y desarrollar las necesidades de nuestros clientes Día 6. Málaga Fuentes de financiación para empresas y negociación bancaria Día 13. Zaragoza Torneo de Golf AESIC Día 14 Programa Superior de Dirección de Ventas (PSDV) Día 16. Madrid Seminario Dónde fallan nuestros comerciales y cómo evitarlo. Día 21. Valencia Lanzamiento de nuevos productos Día 21. Vizcaya Hoy es Marketing Día 22. Madrid Curso Superior de Marketing en Internet Día 23. Navarra Programa Especializado en Marketing y Ventas Día 23. Navarra Seminario Calidad de servicio y atención al cliente Día 27. Valencia Gestión de tesorería Día 28. Zaragoza Programa Superior de Dirección de Ventas (PSDV) Día 7. Madrid Seminario Cómo potenciar mis competencias directivas Día 11. Valencia Hoy es Marketing Día 11. Pamplona Hoy es Marketing Día 13. Bilbao Curso Superior de Marketing en Internet (CSMI) Día 14. Vizcaya Hoy es Marketing Día 18. Sevilla Programa de especialización del Product Manager: funciones y responsabilidades del Product Manager del siglo XXI Día 21. Madrid Plan de marketing estratégico Día 25. Valencia Hoy es Marketing Día 26. Barcelona Cómo dirigir equipos comerciales de alto rendimiento Día 9. Madrid Cómo realizar el Plan Estratégico de la empresa Día 15. Zaragoza Coberturas de riesgo de mercado que afectan a la empresa Día 15. Sevilla Dirigir con éxito: desarrollo de habilidades para la dirección Día 16. Madrid Taller Coberturas de riesgo de mercado que afectan a la empresa Día 17. Málaga Seminario Desarrollo e implantación del plan comercial: asesoramiento y evolución Día 22. Valencia Marketing exponencial: cómo conseguir crecimiento sostenible en un entorno de cambio constante Día 28. Madrid 2 horas con… Los talleres de AESIC Los jueves de AESIC Entradas de cine Visitas guiadas de arte 2 horas con… Los talleres de AESIC Los jueves de AESIC 2 horas con… Visitas guiadas de arte Los jueves de AESIC Seminario Dirección estratégica de los Recursos Humanos Día 8. Valencia Programa de especialización del Trade Marketing Manager: nuevas formas de relación entre fabricantes y distribuidores Día 28. Madrid Hoy es Marketing Día 29. Valencia Los talleres de AESIC junio mayo Éstos son algunos de los eventos previstos para los próximos meses (*): Entradas de cine Para más información: https://www.esic.edu/eriete/publico/ Entradas de cine Visitas guiadas de arte [ 74 ] marzo/10 (*) Estas fechas están sujetas a posibles modificaciones y cambios en el calendario. |
valor real En Randstad sabemos que el valor real de las empresas lo forman las personas que trabajan en ella. Nuestras soluciones en recursos humanos nos permiten ofrecerle el talento necesario con la máxima calidad para la consecución de sus proyectos. Ayudar al crecimiento de su empresa es parte de nuestro trabajo. Es nuestro compromiso con el mundo del empleo. Encuentre el valor real en www.randstad.es o llame al 902 14 00 00 |