Pasar al contenido principal
Imagen
Planificación financiera

Planificación financiera

Pilar Cibrán Ferraz Camilo Prado Román Miguel Ángel Crespo Cibrán Cecilio Huarte Galbán

Descripción

Ejercicios: Soluciones propuestas

Solución propuesta Ejercicio A.2 Cap. 6

Solución propuesta Ejercicio B.1 Cap. 6

Solución propuesta Ejercicio B.2 Cap. 6

Solución propuesta Ejercicio B.3 Cap. 6

Solución propuesta Ejercicio B.4 Cap. 6

Solución propuesta Ejercicio B.5 Cap. 6

Solución propuesta Ejercicio Biodiesel Cap. 7

 

Resumen capítulos y keywords

Resumen Capítulo 1.

A partir de la actividad económico-financiera de la empresa es fácil entender el proceso de circulación de fondos que tiene lugar en el sistema empresarial. Este aspecto es de gran importancia en la gestión financiera, ya que la toma de decisiones se traduce en un conjunto de flujos reales y monetarios.

El proceso de toma de decisiones en la empresa se materializa en un sistema de circulación de fondos que refleja cómo una decisión implica la aplicación de recursos a empleos a través de actuaciones concretas, que deben ser previamente planificadas. Esto exige unos planes en los que se definan con claridad los objetivos, al tiempo que se elabora la estrategia más adecuada para conseguirlos.

La Función Financiera se presenta como el conjunto de acciones y actividades relativas a los centros de decisión, es decir, de las decisiones y acciones a nivel de Inversión, Financiación y Planificación y Ejecución de Operaciones.

Un aspecto básico del desarrollo de la función financiera es el equilibrio financiero, bien sea a corto o a largo plazo, necesario para que la circulación de fondos sea la correcta.

La gestión financiera se define como el tratamiento metodológico de la situación económico-financiera de la empresa con el fin de analizar, evaluar y controlar la actividad desarrollada por la organización en el proceso de creación de valor. Ésta incluye el estudio de la gestión retrospectiva, del pasado, y la prospectiva, con el diseño de planes financieros.

Palabras clave: circulación fondos, equilibrio financiero, gestión financiera, función financiera.

 

Resumen Capítulo 2.

Por planificación financiera se entiende la información cuantificada de los planes de la empresa que tienen incidencia en los recursos financieros.

El análisis de las necesidades financieras, tanto en su cuantía como en su origen, constituye el punto de partida de la planificación financiera.

Es imprescindible valorar si el déficit es más o menos importante, en función de que se derive de una gestión inadecuada o de un problema puntual que requiere aplicación de recursos, de forma también puntual. Esto también contribuirá a determinar cuál es la fuente de financiación más adecuada, según que el empleo del que derive sea cíclico o acíclico, se trate de un problema coyuntural o estructural.

Palabras clave: necesidades financieras, déficit ordinario, déficit extraordinario.

 

Resumen Capítulo 3.

El objetivo principal del Diagnóstico económico-Financiero es el Análisis de los Estados Financieros, que permite, mediante la aplicación a los datos de las técnicas y los instrumentos adecuados, obtener conclusiones sobre la actuación pasada y presente de la empresa.

Para realizar el Diagnóstico se actúa a través del Análisis Patrimonial, Análisis Económico, Análisis Financiero, Análisis Dimensional y Análisis Integrado de la Gestión.

Desde el punto de vista de la temporalidad de la información, el análisis puede ser estático o dinámico, según que se elabore a partir de los datos de estados financieros de un solo período o de varios, generalmente consecutivos.

Palabras clave: Estados financieros, análisis patrimonial, análisis económico, análisis financiero, análisis piramidal.

 

Resumen Capítulo 4.

La Planificación Financiera a Corto Plazo tiene por objeto el estudio de los cobros y los pagos de la empresa que se van a producir en un futuro inmediato.

El objetivo fundamental de la Planificación Financiera a Corto Plazo es conocer el saldo de tesorería en cada período temporal seleccionado. Para ello, se procede a elaborar el Presupuesto de Tesorería, que es el estado de los cobros y los pagos previsionales en un período.

Los dos estados complementarios para la planificación financiera a corto plazo son la cuenta de pérdidas y ganancias previsional y el balance previsional.

Palabras clave: presupuesto de tesorería, cobros, pagos.

 

Resumen Capítulo 5.

A medio y largo plazo, el objetivo de la planificación financiera se centra en determinar el déficit o superávit previsional de fondos. El estado que recoge esta información es el Estado Previsional de Necesidades y Recursos. En él se determinan, para los períodos (años) futuros, tanto las necesidades de la empresa como las fuentes con que éstas se van a financiar, y todo ello tanto en corriente como en no corriente.

Además, se complementará el plan financiero a largo plazo con las cuentas de pérdidas y ganancias previsionales y los balances previsionales para los años del horizonte temporal de estudio.

Palabras clave: estado de necesidades y recursos, refinanciación del déficit, gestión del superávit, control.

 

Resumen Capítulo 6.

En los ejercicios denominados del “grupo A”, se recogen propuestas sencillas de planificación a corto y largo plazo, con refinanciación, en su caso.

En los ejercicios correspondientes al “grupo B”, se contempla la introducción en los mismos del IVA.

Palabras clave: ejercicios, corto plazo, largo pazo, refinanciación, IVA.

 

Resumen Capítulo 7.

Cuando en gestión financiera se habla de inversión se está haciendo referencia al empleo que la empresa hace de los recursos.

El análisis cuantitativo de las inversiones supone realizar un estudio económico que proporcione información respecto de la viabilidad de las inversiones futuras.

Dentro de éste, se trata la viabilidad económica como un conjunto de técnicas que indican la evaluación de los flujos provocados por la inversión, y su relación con el desembolso a realizar.

También es imprescindible realizar un análisis de la viabilidad financiera, ya que la decisión de invertir implica necesidad de nuevos recursos financieros para hacer frente a los nuevos empleos. El coste y las condiciones de los recursos utilizados determinan el resultado final del proceso de viabilidad.

En todo proyecto de inversión es imprescindible encontrar los productos financieros que mejor se adecuen a sus características, al coste más bajo posible.

Entre las distintas fuentes de financiación empresarial se diferencian las internas y las externas, y dentro de éstas, la financiación bancaria y la no bancaria procedente de la emisión de activos que se negocian en los mercados financieros correspondientes.

El Plan de Empresa es la descripción estructurada de un programa de desarrollo y/o implantación de un negocio, es decir, se trata de un documento que describe y analiza una propuesta de negocio con el objetivo de poder evaluarla y tomar una decisión al respecto.

El Plan de empresa abarca todas las áreas de la actividad empresarial. Es una herramienta imprescindible tanto a la hora de crear una empresa, como para gestionar una empresa en funcionamiento. Su objetivo final es determinar la viabilidad del proyecto, es decir, reunir la información necesaria para elaborar los indicadores que permitan tomar una decisión empresarial, basada en criterios técnicos.

En este capítulo se desarrolla un plan íntegro de empresa, desde su propuesta de creación, hasta el análisis de viabilidad elaborado a partir de los estados financieros previsionales.

Palabras clave: inversión, financiación, plan de empresa, viabilidad.

 


 

Resumen Planificación Financiera

El concepto de planificación se ha utilizado en la práctica desde muchos puntos de vista, entendiendo a veces que planificar no es más que hacer planes sobre el futuro de la empresa, es decir, hacer previsiones sobre lo que podrá ocurrir. En realidad, la simple proyección de los datos ha sido una forma de planificación utilizada durante mucho tiempo, ya que los valores de las variables evolucionaban lentamente.

Sin embargo, en las últimas décadas, los continuos cambios de todos los elementos del entorno empresarial han llevado hacia un concepto de planificación basado no tanto en la previsión del futuro como en la construcción de ese futuro; no en la proyección, sino en la decisión anticipada de la acción; no en proyectar lo que será, sino en programar lo que deberá ser.

Bajo esta óptica, es lógico pensar que la planificación debe tener lugar en la empresa como un proceso, y no como una acción aislada en un momento determinado. Es así que el proceso de planificación consta de una secuencia de fases que se inician con el posicionamiento de la empresa y tienden a la definición de la estrategia del negocio y de los programas de acción.

En cualquier caso, la planificación que hoy debe realizar una empresa, sea cual sea el horizonte temporal, deberá ser de carácter ejecutivo, y no proyectivo, es decir, se identificará en términos de lo que se “debe hacer”.

El presente libro pretende ser un compendio de teoría y praxis acerca de la planificación financiera que toda empresa debería plantearse para asegurar tanto su rentabilidad a corto plazo como su supervivencia a largo plazo.

El objetivo de este libro es servir de guía tanto a profesionales que necesiten acometer tareas de planificación financiera, como a estudiantes, como base para entender mejor el proceso de diagnóstico y planificación de una empresa.

 


 

Currículum Vitae de los autores

Profª. Dra. Pilar Cibrán Ferraz

Doctora en C.C. Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela. Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad (Universidad de Vigo). Directora del Master en Finanzas de la Universidad de Vigo.

Prof. Dr. Camilo Prado Román

Profesor Titular I. de Economía Financiera y Contabilidad. Director del Master Universitario en Alta Dirección por la Universidad Rey Juan Carlos. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Administración de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF). Secretario General de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).

Prof. Dr. Miguel Ángel Crespo Cibrán

Licenciado en Administración de Empresas (Universidad de Gales) y en Derecho (Universidad de Vigo). Doctor en Administración de Empresas (Universidad de Vigo). Master en Finanzas (Universidad de Deusto). Gestor de Activos y Pasivos en Novagalicia Banco. Profesor invitado en la Universidad de Vigo en materias de Contabilidad y Finanzas.

Prof. Dr. Cecilio Huarte Galbán

Licenciado en C.C. Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela. Doctor en C.C. Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor Titular (Universidad de Vigo)

Sobre el autor

Pilar Cibrán Ferraz

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela. Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad (Universidad de Vigo). Directora del Master en Finanzas de la Universidad de Vigo.

Leer más

Camilo Prado Román

Profesor titular I. de Economía Financiera y Contabilidad y director del Master en Alta Dirección de la Universidad Rey Juan Carlos. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Rey Juan Carlos. LADE por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF). Secretario general de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM)

Leer más

Miguel Ángel Crespo Cibrán

Licenciado en Administración de Empresas (Universidad de Gales) y en Derecho (Universidad de Vigo). Doctor en Administración de Empresas (Universidad de Vigo). Master en Finanzas (Universidad de Deusto). Gestor de Activos y Pasivos en Novagalicia Banco. Profesor invitado en la Universidad de Vigo en materias de Contabilidad y Finanzas.

Leer más

Cecilio Huarte Galbán

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago. Profesor titular (Universidad de Vigo).

Leer más

© 2025 ESIC Business & Marketing School. NIF: R2800828B. | Aviso legal, de Privacidad y Cookies | Contacto | Buzón de sugerencias | Preferencia de consentimiento en el uso de cookies

¿Te informamos?