La lacra de la desigualdad

Es claro que la desigualdad es, y ha sido siempre, uno de los mayores problemas a los que los Estados se debían enfrentar. Genera inestabilidad y priva a los países de desarrollarse a su máximo potencial, pero ¿Qué se puede hacer para reducir la gran desigualdad actual?

Cómo corregir esta situación

Los ponentes de la primera charla “On the Edge” que hemos tenido los alumnos del MBM han evidenciado que el pilar fundamental para conseguir este objetivo es la Educación. Pero para que de verdad sea efectiva, debe ser una educación que incluya también las edades desde los 0 a 3 años, la cual actualmente no es obligatoria, y que diversos estudios nombrados durante la sesión evidenciaban la gran importancia que tiene para el futuro desarrollo de las personas y sus capacidades. Además, no basta con la simple educación, sino que también es necesaria:

“la formación continuada como claves para el progreso personal y social”

https://www.elplural.com/la-buena-noticia-del-dia/isidro-faine-reclama-espacios-negociacion-10n_227401102
Según las palabras de Isidro Fainé (presidente de la fundación bancaria “la Caixa”).

Algo que surgió a lo largo del debate en torno a la importancia de la educación fue también sobre quién recaía esta responsabilidad. Esto fue así porque se habló de educación técnica y cívica, aunque resalta lo estrechamente ligadas que están ambas. En el colegio, los profesores enseñan capacidades, y en casa, las familias enseñan valores. Aunque también es verdad que estos papeles se invierten muchas veces, reforzando así los mensajes en los jóvenes, y solamente con los esfuerzos conjuntos tanto de las instituciones educativas como de las familias se puede alcanzar el objetivo de ética y conducta social tan necesario hoy en día como de cara al futuro.

La igualdad como potencial fuente de ingresos

La reducción de la desigualdad es igualmente deseable desde un punto de vista económico, ya que:

“las clases medias conforman la columna vertebral de los países, y son las que dan estabilidad a la economía y a la política”

https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/10173922/10/19/La-clase-media-clave-de-la-prosperidad.html
Según dice el diario El economista

En los últimos años, y especialmente tras la crisis de 2008, las economías occidentales han ido experimentando una reducción de su clase media. Esto ha generado una gran polarización política, como se ha visto con el surgimiento de partidos radicales, y una reducción de los ingresos fiscales, haciendo más difícil aún cumplir con las obligaciones de deuda y del estado del bienestar existentes en la actualidad. Por otra parte, las economías emergentes, y especialmente China o India, llevan años mejorando a este respecto. Gracias a la globalización:

“se calcula que unos 480 millones de chinos (un 35% de la población) formarán parte de la nueva clase media (en 2030)”

https://www.abc.es/economia/abci-casi-500-millones-chinos-seran-clase-media-2030-201611210143_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
Según un artículo del diario ABC

Conclusiones finales

Con estos datos, es claro que los Estados occidentales deben revertir la situación. Si la educación es el pilar fundamental para reducir las desigualdades, y la igualdad trae desarrollo económico, está claro donde hay que actuar para lograr reducir las diferencias entre clases. La única cuestión que queda por resolver es cómo hacerlo. Muchas son las incógnitas, y muchos los posibles caminos a tomar, pero solo el tiempo dirá cuál es el correcto.

Deja un comentario